ANFP

Comunal Cabrero continua en Copa Chile

Fotografía Instagram Comunal Cabrero

Para la tercera división del futbol chileno no es sorpresa que muchos de sus equipos quedan eliminados en las primeras fases del campeonato por diversas razones desde lo futbolístico hasta muchas veces asuntos administrativos y económicos.

Pero esta vez, sucedió lo contrario ya que el único equipo que sigue en carrera de la tercera división A, es Comunal Cabrero, ya que en la cancha estaban eliminados, pero por un error del equipo de Ñublense de Chillan, siguen en competencia.

El tribunal de Disciplina de la ANFP, decidió que el equipo de la región del Ñuble, quedara fuera de Copa Chile 2023, en los octavos de final, ya que, en su alineación en el encuentro con Comunal Cabrero, cometieron el error con su jugador Manuel Rivera, quien a los 73 minutos reemplazo a su compañero de equipo Jorge Henríquez, a pesar de no aparecer en la planilla entregada al árbitro del encuentro.

Debido a este error, Ñublense queda fuera de la Copa Chile y entregándole los 3 puntos a Comunal Cabrero con un marcador a favor de 3 a 0.

Sanción Económica

Pero no solamente hay una sanción futbolística, si no que también económica, ya que el equipo de Chillañejo, deberá pagar 500 unidades de fomento, cercano a los 18 millones de pesos, a la cual aún pueden apelar los diablos rojos.

Con esto Comunal Cabrero, es EL representante de la tercera división y deberá enfrentar a Rangers de Talca.

Comunal Cabrero continua en Copa Chile Leer más »

Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno

¿Qué ocurre con la preparación de la mayoría de las árbitras ANFP? La respuesta en esta columna de opinión, llamada «Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno».

La árbitra Madelaine Rojas sancionando a Llanka Groff de Universidad de Chile con tarjeta amarilla. Imagen: Contragolpe.cl.

Las polémicas decisiones arbitrales en el Campeonato Femenino Caja Los Andes han sido el blanco de las críticas en el último tiempo y, sin ir más lejos, las semifinales de vuelta fueron un ejemplo de esto.

Los errores arbitrales son recurrentes en el fútbol femenino chileno y, como consecuencia de ello, las árbitras que dirigen los partidos muchas veces pasan a ser las protagonistas. Sin embargo, esta situación no es una novedad porque viene ocurriendo hace ya algunos años en la competencia de mujeres.

El hecho más reciente tuvo lugar en la pasada semifinal de vuelta cuando se enfrentó Santiago Morning con Palestino en el estadio Municipal de San Bernardo. La jueza principal fue Yomara Salazar, la árbitra asistente fue Carmen Jara, la asistente dos, Génesis Lillo; y la cuarta referee, María Araya.

En dicha instancia, cuando transcurrían 43’ del encuentro, y luego del 1-0 de las bohemias, hubo una mano, que no dio espacio para dudas en el área de Santiago Morning. El público del estadio lo gritó y pidió el penal, pero la falta no fue sancionada por Salazar. 

El partido continuó sin pausas y antes de que finalizara el primer tiempo, y sólo tres minutos después de la polémica, la jueza principal nuevamente dejó pasar una mano, ésta vez de Daniela Pardo, que saltó a cabecear y tocó la pelota con sus brazos de forma intencional. Pero tampoco hubo falta, según la árbitra.

Las árabes se fueron molestas al descanso y sin poder patear los dos penales que les correspondían, según el actual reglamento del fútbol profesional. El trabajo de la jueza no había sido neutral y sus decisiones estaban cambiando el rumbo del partido, pero en el segundo tiempo volvió a cometer un error junto a la jueza de línea, indicando una posición de adelanto de Verónica Riquelme cuando la delantera ya tomaba ventaja en velocidad para enfrentar en el arco bohemio a Gabriela Bórquez.

Capturas de imagen de las polémicas jugadas, que no sancionó la jueza Yomara Salazar. Imagen: Instagram Fútbol Para Ellas Chile.

Esta semifinal de vuelta fue transmitida por Direct TV Sports, canal que contaba con más de dos cámaras en el recinto deportivo, y que captó las jugadas para repetirlas y mostrarlas a los televidentes. Incluso, a juicio de los comentaristas del medio televisivo, Yomara Salazar se había equivocado en no sancionar dos penales.

Otro caso similar ocurrió en 2020 con la actual seleccionada nacional y ex delantera de Palestino, María José Urrutia, quien denunció a través de sus redes sociales a la árbitra, Madelaine Rojas, de haberla amenazado en la cancha. 

“ANFP, deberían preocuparse más de los arbitrajes del femenino ¿Puede ser que desde el minuto uno, te condicionen y empiecen a amenazar las árbitras con que te van a expulsar?. ¿Por qué nosotras debemos aguantar amenazas de ellas si cuando es al revés te sacan roja y listo? 

Se nota mucho el resentimiento o a veces lo cargadas que están, y no con el equipo, sino que con las jugadoras. Sólo se pide igualdad para todas, pero ya es mucho. Es el segundo partido que arbitran las mismas y amenazan todo el encuentro ¡Basta! Es una vergüenza; ensucian el fútbol”, se descargó la ex jugadora de Palestino tras el triunfo 2-1 de su equipo ante Everton.

La formación de las árbitras INAF

Madelaine Rojas al inicio del partido entre Universidad Católica y Fernández Vial. Imagen: Contragolpe.cl

Respecto a las falencias en el arbitraje del fútbol femenino es inevitable preguntarse por qué éstos hechos, que son frecuentes en la competencia de mujeres, no se ven comúnmente en el fútbol masculino. Entonces, ¿hay diferencias en la formación de las árbitras y árbitros del Instituto Nacional del Fútbol (INAF)?, ¿cuál es la razón del débil desempeño de algunas de las referees en el torneo ANFP?

Para aclarar esto, es necesario decir que en INAF no hay diferencias de género al momento de cursar la carrera. Sin embargo, existen dos modalidades de estudio para obtener el título de árbitro o árbitra, que dependen de la formación previa del estudiante.

Si el postulante ya tiene un título técnico o profesional puede cursar el PET, pero si el arbitraje será su primera carrera debe hacerlo mediante el Plan Regular. 

La primera opción tiene una duración de dos años, cuenta con dos prácticas profesionales y un examen de grado en el quinto semestre. En cambio, la segunda modalidad tiene una duración de tres años, en los cuales el estudiante debe realizar cuatro prácticas profesionales y un examen de título en el séptimo semestre.

Claramente, las árbitros egresados del Plan Regular salen mejor preparados de INAF, debido a la mayor cantidad de prácticas, pero cabe destacar también que hace dos años, las mujeres que cursaban esta carrera arbitraban en categorías infantiles y en la liga de fútbol LUF de Huechuraba antes de hacerlo en la Primera División Femenina ANFP ¿Era ésta una buena idea?, ¿la preparación práctica era la adecuada para ingresar al fútbol, femenino? Lo cierto es que eran grupos etáreos de características fisiológicas totalmente distintas.

Una vez hechas estas prácticas y teniendo aprobados los ramos teóricos, la árbitras quedan habilitadas para arbitrar. Sin embargo, solamente quienes se hayan titulado de INAF o estén en proceso de titulación pueden hacerlo en campeonatos ANFP.

No es extraño entonces, que teniendo en cuenta esto, la malla curricular de la carrera de árbitro (a) de INAF haya sido modificada hace dos años para sumarle más ramos, como Habilidades Comunicativas, Tecnología Aplicada al Arbitraje y Actualización de las Reglas del Juego.

¿Qué se necesita para ser árbitra de categoría FIFA?

Las árbitras nacionales, pese a las falencias mencionadas, tienen el máximo nivel en territorio chileno para dirigir un partido de fútbol en la competencia ANFP, tanto femenina como masculina.

Incluso, causa controversia el hecho de que en Chile haya sólo ocho de categoría FIFA, y que una de ellas haya estado involucrada en los sucesos anteriormente expuestos.

Cindy Nahuelcoy, Dione Rissios y Marcia Castillo, de izquierda a derecha. Imagen: ANFP.cl.

La lista de árbitras FIFA se compone de María Belén Carvajal (desde 2007), Montserrat Maturana (desde 2019), Madelaine Rojas (desde 2020), Loreto Toloza (desde 2007), Marcia Castillo (desde 2013), Cindy Nahuelcoy (desde 2013), Dione Rissios (desde 2016) y Leslie Vásquez (desde 2013).

Casos como el de María Belén Carvajal y Cindy Nahuelcoy son excepcionales, así como el de otras árbitras FIFA mencionadas, pues en mayo pasado formaron parte de la cuaterna arbitral femenina, que dirigió el encuentro entre Defensa y Justicia e Independiente del Valle en la Copa Libertadores de América

Estas mujeres dan ejemplos de superación, abriéndose camino en un deporte aún dominado mayormente por los hombres, quienes las aceptan e integran por su profesional trabajo.

¿Pero cómo las árbitras chilenas pueden conseguir la máxima distinción? Cada cierto tiempo la Comisión de Árbitros realiza pruebas físicas, teóricas y prácticas a los profesionales de INAF, que están interesados en obtener la categoría FIFA. La autorización viene justamente desde la máxima organización del fútbol mundial, que ofrece ocho cupos para árbitras en Chile.

Sin embargo, la categoría FIFA tiene una validez de un año y debe renovarse constantemente, por eso los árbitros y árbitras deben actualizar sus conocimientos constantemente. Es una forma de probar lo capaces y profesionales que son en el fútbol.

Cindy Nahuelcoy y María Belén Carvajal en la Copa Libertadores. Imagen: Twitter @ESPN Fútbol Argentina.

Entonces, ¿cuál es el problema del arbitraje femenino chileno a nivel ANFP? Ciertamente, obtener una categoría FIFA es importante, ¿pero acaso la formación de INAF no es lo suficientemente eficaz o exigente?

¿La responsabilidad recae en las instituciones del fútbol o en las profesionales? Hay una verdad muy amarga también, pero así como los (las) entrenadores y los (las) periodistas deportivos (as) tienen otro conocimiento, visión y realidad más profunda del fútbol habiendo sido jugadores (as), las árbitras también requieren de esa experiencia para pararse en la cancha. 

Estudiar el fútbol es una cosa; vivirlo es algo totalmente distinto. De lo contrario, yo no habría escrito esta columna de opinión ni me dedicaría a comentar partidos de fútbol femenino.

Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno Leer más »

ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos»

Parecía ser una buena noticia el regreso de la Primera B, que esperaba con ansias volver a las canchas, pero la realidad fue otra: La ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos».

Unión La Calera femenino entrando a la cancha junto a los árbitros del partido. Imagen: Instagram Varg6s Camila
Unión La Calera femenino entrando a la cancha junto a los árbitros del partido. Imagen: Instagram Varg6s Camila

No todos están contentos y lo hicieron saber, pues luego de una reunión entre los clubes de Primera B con la subgerenta de la ANFP, Constanza Minoletti, se dieron a conocer los lineamientos de lo que será el Campeonato Femenino de Ascenso 2021, la próxima elaboración de sus bases, su organización y una desalentadora noticia: seis equipos no podrán participar a fines de septiembre o la primera semana de octubre cuando se inicie la competencia.

¿La razón? La máxima entidad del fútbol chileno argumentó que quienes quedarían fuera del campeonato este año eran clubes relativamente “nuevos” con sus ramas femeninas. Y en esta categoría incluyó a Lautaro de Buin, Unión San Felipe, Barnechea, Ñublense, Deportes Melipilla y Cobreloa.

Además, a esta lista de seis equipos se sumaron como marginados San Marcos de Arica, Deportes Copiapó y Unión La Calera. El primero por la distancia que implicarían sus viajes dentro del país, pese a que el cuadro ariqueño tiene más de un año de existencia; el segundo club por la misma razón, y las “cementeras” porque no tienen equipo femenino aún.

Cabe destacar que esta noticia, conocida tras la reunión del 4 de agosto pasado con ambas partes, no había tenido mayor repercusión hasta que los involucrados decidieron hacer público su malestar, considerando también que el regreso de la Primera B femenina a la competencia ya estaba confirmado por la ANFP desde el mes de julio.

Los clubes excluídos sacaron la voz

En el caso de Lautaro de Buin, el equipo femenino no paró de entrenar, pese a los obstáculos de la pandemia, incluso en su peor momento.

Las jugadoras del “Toqui del Maipo” realizaron entrenamientos online, también charlas motivacionales y partidos amistosos continuamente, completando un proceso de preparación completo, que les permitía competir de la mejor manera. Por eso, la DT del equipo, Paola Mendoza manifestó su inconformidad con la decisión de la ANFP a través de su cuenta de Instagram.

“El cuento se llama ‘La Mala’, siempre tercierizados. En 2018 tomamos a Unión La Calera y llevamos a la rama femenina a Santiago para la competencia ANFP. Fue una gran experiencia, de la cual aprendimos muchísimo, nos equivocamos y mejoramos. En 2020 tomamos la decisión de dejar al equipo por la nula atención e intención de crecer juntos como club.

El 20 de noviembre del 2020 cambiamos de insignia a Lautaro de Buin (la mala nos tocó con lo que le pasó al equipo masculino, que aunque jamás los abandonamos nos retrasaron los planes).

Y ahora (con la Primera B femenina), la mala nos toca. No seremos hasta ahora consideradas por ser un equipo nuevo o, más bien, porque el club como tal no cuenta con la experiencia, a pesar de que nuestro equipo de trabajo y más del 80% de mis jugadoras si la tienen desde el 2018”, escribió molesta la entrenadora, confesando que está cansada.

Según lo que comunica Mendoza a través de su red social, nueve equipos participarán del Campeonato de Ascenso Femenino 2021 por invitación o disposición de los clubes, aludiendo a la voluntad de sus respectivos presidentes y gerentes. Por lo tanto, los que tienen luz verde para competir son Coquimbo Unido, San Luis de Quillota, Unión Española, O’Higgins, Rangers, Huachipato, Magallanes, Deportes Valdivia y Curicó Unido.

Plantel de Unión San Felipe femenino antes de un partido y junto a su entrenador, Alejo Rodríguez (fila de arriba a la izquierda). Imagen: Instagram U. San Felipe femenino.

Por su lado, la jugadora de Barnechea, Catalina Acevedo, conversó en exclusiva con CF3 y también nos compartió su opinión.

“La decisión me parece ilógica desde el punto de vista de apoyar el desarrollo del fútbol femenino chileno. La falta de explicaciones y la disposición para que volviera la B a mi me hacen pensar que esto es una maniobra para que con la falta de equipos el Campeonato Femenino de Ascenso 2021 se cayera por sí solo”, asegura.

“¿Cómo se explica dejar a equipos constituidos fuera, mientras que otros deben ver cómo participar sin alcanzar el número de jugadoras suficientes? Nosotras en Barnechea teníamos cuerpo técnico completo y con una disposición gigante, y más de 22 jugadoras con Pase de Movilidad, compromiso y pasión por este deporte. Ahora, esto nos condiciona, incluso, a disolver el equipo por pasar otro año sin jugar y ver cada vez más lejano el apoyo del club”, concluye ofuscada.

Asimismo, el DT de Unión San Felipe, Alejo Rodríguez, se sumó al descontento por la marginación de su equipo, declarando a nuestro medio que “nos aviso el club que no participaríamos por ser ‘nuevos’ y por no haber estado en el anterior campeonato, lo cual para nosotros fue muy desmotivador, ya que llevamos más de un año preparándonos hasta con entrenamientos online”.

Al consultarle cómo se toman la noticia, el estratega de “Uni, Uni” comenta que “podrían haber preguntado quiénes están entrenando. La medida debió haberse tomado con el consentimiento de todos los equipos, no sólo pensar en los que ya estaban, sino que también en los que se prepararon y querían estar”, finaliza.

Por ahora, la única certeza, comunicada por los mismos profesionales y jugadoras involucradas es que la ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos» ¿Esta decisión favorece a la competencia y al crecimiento del fútbol femenino chileno?

ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos» Leer más »

El dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

Colo Colo, Palestino o Universidad de Chile. Ese es el dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

Santiago Morning levantando la copa después de haber conseguido su tricampeonato nacional. Imagen: ANFP.cl
Santiago Morning levantando la copa después de haber conseguido su tricampeonato nacional. Imagen: ANFP.cl

En un comienzo, y según las Bases del Campeonato Femenino de Primera División 2021  de la ANFP, todo era claro. Existían tres cupos (Chile 1, Chile 2 y Chile 3) para equipos chilenos en la Copa Libertadores femenina, la cual se realizaría entre septiembre y octubre en nuestro país. Y es así cómo se especifica.

“Para la Copa CONMEBOL Libertadores Femenina 2021, el club que se consagró Campeón del Campeonato Femenino de Primera División (Transición) 2020 representará a la FFCH en calidad de Chile Uno”, dice el artículo 76° ‘De la clasificación a la Copa CONMEBOL Libertadores Femenina 2021, 2022 y a eventuales otros torneos internacionales’ en su título XVIII.

Acto seguido, el texto plantea que “en caso de otorgarse a la FFCH un segundo (cupo) para esta edición, el representante Chile Dos será el club que se consagró vicecampeón del Campeonato Femenino de Primera División (Transición) 2020”. Esto hace referencia al subcampeonato que consiguió Universidad de Chile luego de caer por 2-0 ante el indiscutido Chile 1, que es el actual campeón Santiago Morning.

Sin embargo, a continuación dice que “en caso de otorgarse a la FFCH un tercer cupo a tal Torneo, será su representante en calidad de ‘Chile Tres’ el equipo ganador de un partido único organizado por la ANFP en cancha neutral, que se disputará entre el equipo líder de la Tabla de Posiciones del Grupo A y el equipo líder de la del Grupo B al término de la primera rueda del campeonato, determinada según lo dispuesto en el Art. 72° precedente”.

Y es ahí, en el punto anterior, donde surgen las dudas, pues la semana pasada todo el panorama cambió y ahora la ANFP debe decidir qué hacer porque hay tres equipos, que exigen su cupo como Chile 2 para el torneo continental ¿Por qué? La razón que se argumenta es que la final del evento deportivo finalmente tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, y las bases mencionadas fueron establecidas considerando que la Copa Libertadores femenina 2021 se jugaría en nuestro país.

El vacío reglamentario que surge con la no realización de la Copa Libertadores femenina en Chile

La situación actual gatilló cuando el presidente de la ANFP, Pablo Milad, se enteró que la Conmebol había anunciado la final del prestigioso torneo continental femenino 2021 en Uruguay. Entonces, dijo públicamente y en tono amenazante: “no vamos a aceptar la Copa Libertadores femenina si la final no se juega en Chile”

Como consecuencia de lo anterior, se determinó que la competencia completa, incluyendo la anhelada final, se disputara en Montevideo, la capital uruguaya.

Yastin Jiménez (Colo Colo) conduciendo el balón para ganar el duelo a Karen Araya (Santiago Morning). Imagen: Instagram Colo Colo femenino.
Yastin Jiménez (Colo Colo) conduciendo el balón para ganar el duelo a Karen Araya (Santiago Morning). Imagen: Instagram Colo Colo femenino.

Por su lado, Chile se quedó sin Copa Libertadores femenina y como nuestro país perdió el tercer cupo por no ser anfitrión del evento, sólo quedaron dos: uno para Santiago Morning, que fue el campeón 2020; y un Chile 2 o segundo cupo, que recaería en Universidad de Chile, pero que también exigen Palestino y Colo Colo, debido al vacío reglamentario que dejan las bases del Campeonato Femenino de Primera División tras la pérdida del Chile 3, que se había anunciado.

Los clubes implicados alzaron la voz

Ante la noticia, en la Universidad de Chile no se tomaron de buena forma la posible disputa que tendrían las azules con Palestino y/o Colo Colo para acceder a ese Chile 2. Asimismo, el gerente deportivo del club, Manuel Mayo, dio a conocer su punto de vista a Redgol.

«La posición de la U es la siguiente: Nosotros estamos clasificados a la Libertadores como Chile 2 y para ello nos estamos preparando. Ni siquiera entramos a evaluar ninguna otra posibilidad porque las bases del torneo de fútbol femenino en Chile son clarísimas, específicamente en el articulo 76, titulo XVII, donde no dejan ningún margen de duda o especulación», afirmó.

Por otro lado, el Cacique también se pronunció al respecto: «Desde que supimos esta decisión nos pusimos en contacto con la ANFP, con Pablo Milad, y le demostramos nuestra molestia. El por contraparte nos explicó que esta decisión es para manifestar su posición en contra de sacar la final de la Copa Libertadores a Uruguay, pero también nos manifestó su voluntad de hacer justicia deportiva y buscar que se respeten los tres cupos para Chile, y sino, que el Chile 2 se dispute en cancha», declaró Edison Marchant, vicepresidente del cuadro albo, a Dale Albo.

Fernanda Ramírez cabeceando en el partido de la U ante Palestino, que empataron 2-2 el mes pasado. Imagen: Instagram U de Chile femenino.
Fernanda Ramírez cabeceando en el partido de la U ante Palestino, que empataron 2-2 el mes pasado. Imagen: Instagram U de Chile femenino.

En tanto, en CF3 nos comunicamos con el DT de Palestino, Claudio Quintiliani, para conocer también la postura del club frente a esta situación.

“Este año se hicieron las bases y como Chile jugaba en casa le iban a otorgar un cupo 3, por lo tanto, no había necesidad de entregarle un medio cupo al vicecampeón (Universidad de Chile), que iba como Chile 2. 

Ahora con lo que hizo el presidente de la ANFP, el Chile 3 no va porque se jugará la Copa Libertadores en otro país y la “U” no puede quedar como Chile 2 porque en los campeonatos anteriores ha ido el primero del campeonato y el segundo. Éste último opta a un medio cupo, así que debe disputarse un partido entre Palestino y Colo Colo para que el ganador juegue con la Universidad de Chile y ahí conozcamos al Chile 2. Creo que eso es lo más justo y correcto que puede pasar”, explicó.

Finalmente, sólo queda esperar la decisión de la máxima entidad del fútbol chileno. Lo que sí es un hecho es que las bases del presente año plantean que existe la posibilidad de un Chile 3, y si ese fuera el caso, Palestino y Colo Colo también entrarían en la disputa. Este el dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

El dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina? Leer más »

Harold Mayne-Nicholls es el nuevo dueño de Trasandino de Los Andes

El expresidente de la ANFP dejó atrás su pasado como directivo en Colo Colo tras adquirir el 70% del club de la Región de Valparaíso que anhela volver al profesionalismo.

Desde su renuncia como vicepresidente de Colo Colo, poco se sabía de la vida de Harold Mayne-Nicholls. Sin embargo, el directivo volvió a hacer noticia tras darse a conocer su adquisición del 70 por ciento del club Trasandino de Los Andes.

Según informó El Filtrador en su sitio web, el periodista intentará devolver al fútbol profesional al ‘Tra’, que desde 2018 se encuentra en la Tercera División de nuestro país.

El histórico club fue una de las diferentes instituciones que estuvieron tentando al expresidente de la ANFP, que finalmente optó por el ‘Cóndor’.

Con esto, Mayne-Nicholls tendrá una nueva oportunidad con un nuevo proyecto ligado al fútbol chileno, intentando dejar a tras su fallido paso por Colo Colo, donde fue apuntado como uno de los responsables de la mala temporada en la que los albos estuvieron al borde del descenso.

La noticia de la adquisición del club de Los Andes por parte del periodista se haría oficial en los próximos días.

FOTO: sitio web: https://www.biobiochile.cl/

Harold Mayne-Nicholls es el nuevo dueño de Trasandino de Los Andes Leer más »

Habla la Primera B femenina: “La ANFP debe regir de forma clara cómo quieren que la guagua gatee y camine”

Después de más de 1.000 partidos oficiales en Chile, la máxima organización del fútbol chileno confirmó el regreso de la Primera B femenina. Sin embargo, la noticia desató las reacciones de sus protagonistas, quienes explicaron a CF3 que ahora la ANFP debe regir de forma clara cómo quieren que la guagua gatee y camine tras los dichos de la subgerenta de fútbol femenino de la entidad, Constanza Minoletti.

El camino fue duro y extenso. Algunas jugadoras, pertenecientes a los 18 equipos participantes del Ascenso Femenino desertaron y dejaron el fútbol por la falta de competencia. La situación generó un descontento general en el fútbol femenino e, incluso, se llevaron a cabo campañas en redes sociales con el hashtag #QueVuelvaLaB.

Paola Mendoza, DT de Lautaro de Buin femenino (de celeste) junto a las jugadoras en entrenamiento. Imagen: Comunicaciones Lautaro de Buin femenino.
Paola Mendoza, DT de Lautaro de Buin femenino (de celeste) junto a las jugadoras en entrenamiento. Imagen: Comunicaciones Lautaro de Buin femenino.

Hubo presión mediática constante y, finalmente, el pasado 14 de julio de 2021 después de más de 1.000 partidos oficiales en Chile, la ANFP comunicó oficialmente que tras recibir los permisos sanitarios y la autorización del Ministerio del Deporte, la Primera B femenina y el Fútbol Joven (Sub 18 y Sub 21) estaban listos para volver a la competencia. Eso sí, aún sin fecha.

“Desde nuestra vereda lo tomamos positivamente porque hemos estado esperando esto hace mucho tiempo y lo único que necesitábamos era una respuesta concreta de la ANFP. Ahora que se dio, esperamos conocer la fecha u otra información que nos de más claridad, pero ya tenemos la tranquilidad de que se va a jugar y estamos súper felices”, cuenta Milenka Gavilán, jugadora de Coquimbo Unido femenino, uno de los pocos equipos que tiene entrenamientos presenciales hasta la fecha.

Entrenamiento del equipo femenino del "Toqui del Maipo". Imagen: Comunicaciones Lautaro de Buin femenino.
Entrenamiento del equipo femenino del «Toqui del Maipo». Imagen: Comunicaciones Lautaro de Buin femenino.

Por su lado, la DT de Lautaro de Buin femenino, Paola Mendoza, declara que “indudablemente, las jugadoras están súper emocionadas. Es un proceso para el cual nuestro equipo se preparó y, de alguna manera, la presión que se hizo a través de redes sociales fue mostrarle al mundo, a la gente y al país que estábamos en movimiento, ya fuese de forma presencial (cuando estaban las condiciones) u online.

La idea de hacer esto era que las jugadoras no perdieran la motivación, pero creo que esto de que vuelva la competencia se dará a partir septiembre y como una especie de transición, en la cual los clubes probablemente participen de forma voluntaria. No podía ser que se cumplieran dos años y que el desarrollo del fútbol en todos los niveles y categorías no se diera. Iba a ser un golpe demasiado fuerte y así solamente pierdes jugadoras, matas la ilusión y la pasión”, dice.

El rol de la ANFP con “una guagua que no gatee ni camine, pero corra”

Pocas semanas antes de que la federación de fútbol anunciara la noticia del retorno del Ascenso Femenino, la subgerenta de la rama en la ANFP, Constanza Minoletti, explicó públicamente porqué todavía no era el momento de incorporar esta categoría a la competencia.

Milenka Gavilán entrenando por Coquimbo Unido junto a su compañera de equipo, que levanta la barra. Imagen: Instagram Coquimbo Unido Fútbol Femenino.
Milenka Gavilán entrenando por Coquimbo Unido junto a su compañera de equipo, que levanta la barra. Imagen: Instagram Coquimbo Unido Fútbol Femenino.

Los riesgos de contagio por Covid-19 al viajar y hospedarse fueron las razones, pero principalmente la falta de permisos sanitarios. Para ello, Minoletti realizó la siguiente comparación con la propuesta de comenzar el torneo de la Primera B: «es como esperar que la guagua no gatee ni camine, pero corra”.

Por lo anterior, fueron justamente estas declaraciones las que recordaron las jugadoras de los clubes de Primera B para explicar el rol que debe tener ahora la ANFP con ellas, los clubes y sus cuerpos técnicos.

“Nunca entendí bien su explicación porque así como jugaba la Primera A masculina y femenina, además de la Primera B de hombres, también podíamos jugar nosotras. Estamos en una pandemia y todos lo sabemos, pero hay medidas sanitarias que permiten que las actividades funcionen como debe ser”, señala Daniela Recabarren, delantera de Huachipato.

Plantel adulto de Huachipato femenino antes de que se anunciara el regreso de la Primera B. Imagen: Instagram Futfem Huachipato.
Plantel adulto de Huachipato femenino antes de que se anunciara el regreso de la Primera B. Imagen: Instagram Futfem Huachipato.

Asimismo, la jugadora de Coquimbo Unido, Milenka Gavilán, comentó qué es lo que debe hacer la ANFP ahora.

“Una cosa es volver a competir y la otra es cómo. Por eso, en primer lugar esperamos que la ANFP le exija a los clubes que se comprometan con sus ramas femeninas pertenecientes a la Primera B, brindándoles el espacio y el tiempo para hacer su trabajo. Es decir, que los equipos puedan entrenar de forma presencial para que la competencia se realice incluyendo a todas las zonas geográficas. Así habrá más equipos dispuestos a competir y existirán más opciones para llevar a cabo un lindo campeonato”, dice.

Además, la jugadora del cuadro pirata agrega que “hemos estado esperando esta respuesta por más de un año, por lo tanto, son ellos (ANFP) los que deben regir de forma clara cómo quieren que la guagua gatee y camine”.

Una Primera B femenina con más exigencias y fiscalización para los clubes

Hinchas de Huachipato femenino, apoyando al equipo. Imagen: Instagram Futfem Huachipato.
Hinchas de Huachipato femenino, apoyando al equipo. Imagen: Instagram Futfem Huachipato.

En tanto, la DT de Lautaro de Buin femenino, Paola Mendoza, fue más enfática y explicó las exigencias que deben tener los clubes femeninos para una mejor competencia.

“Necesitamos que exista una fiscalización de parte directa de la Conmebol y de la mano con nuestra federación (ANFP) para que se rectifique si los clubes están cumpliendo o no con las garantías a nivel de infraestructura, cuerpo técnico, materiales y situación contractual con las jugadoras. 

Para eso, se debe enviar un proyecto a mediano y largo plazo para salir del paso con esta situación pandémica, y fomentarlo de una forma seria, metodológica, sistemática y estructural impecable, donde se abarquen el Norte y Sur del país también”, argumenta.

La entrenadora del “Toqui del Maipo” también comenta que los cambios deben ser profundos, razón por la cual propone habilitar un Departamento de Equidad de Género en la ANFP y exigir a los clubes contratar a más entrenadoras, pues asegura que hasta el 2019 ya había 27 mujeres tituladas de INAF (Instituto Nacional del Fútbol).

Finalmente, ¿qué cambios se implementarán en el Ascenso Femenino este 2021? Por ahora sólo nos queda esperar para conocer la fecha de inicio del campeonato.

Habla la Primera B femenina: “La ANFP debe regir de forma clara cómo quieren que la guagua gatee y camine” Leer más »

ANFP adelanta la fecha 9 del campeonato femenino

Este lunes la ANFP confirmó que se adelanta la fecha 9 del campeonato femenino nacional.

Frontis edificio ANFP, Santiago, chile. Imagen: ANFP.

Ya finalizada la fecha 7 este lunes recién pasado, correspondía comenzar con la siguiente rueda del campeonato, a partir de la octava fecha, pero debido a las elecciones Primarias Presidenciales a desarrollarse el día 18 de Julio del presente, se adelanta una fecha.

En consecuencia la octava fecha queda pendiente y la novena fecha queda planificada para los días 4 y 5 de Julio

Esta modificación también adelantara unos de los cotejos más esperados, el partido que tendrá frente afrente a las escuadras de Universidad de Chile y Palestino.

Revisa el apartado de Programación y Resultados del Fútbol Femenino, en nuestro sitio web para enterarte de todos los lances a producirse en la novena fecha del campeonato Caja Los Andes.

ANFP adelanta la fecha 9 del campeonato femenino Leer más »

Deportes Linares - Plantel 2019

Deportes Linares aún no oficializa su participación en el torneo de Tercera División

El cuadro Albirrojo está a la espera del certificado que acredita no tener deudas con la ANFP para disputar el campeonato.

Deportes Linares - Plantel 2019
Deportes Linares posando para la fotografía oficial – Facebook.

Hasta el momento, Deportes Linares no ha confirmado su participación en el campeonato de Tercera División debido a problemas económicos ocurridos en el 2020. Se espera que los dirigentes del club y el reelecto alcalde de la municipalidad, Mario Meza, lleguen a una pronta solución.

La cuestión de Linares

Para entender la realidad del club hay explicar los hechos ocurridos el año pasado cuando Deportes Linares disputaba el fútbol de Segunda División. Según informó El Heraldo, la SADP Lister Rossel, que preside Mauricio Suiz, tenía que aportar con el 60 % del capital y el resto la Corporación que dirige Mauricio Loyola. Lamentablemente el accionista mayoritario tuvo que desembolsar más de lo que le correspondía y, por eso, quiere recuperar esos dineros”, mencionó el medio.

Finalmente, el Depo descendió al fútbol amateur y su participación para esta temporada se encuentra en un limbo. Solo les falta presentar el certificado a la ANFA que acredita no tener deudas con la ANFP. Dicho documento está en manos de Suiz, por lo que espera dialogar para definir la forma de pago, y así obtener dicho documento.

En esta historia aparece la figura de Jorge Vergara, el “dirigente” responsable de cobrar los dineros de Mauricio Suiz. Al parecer tendría un equipo llamado Lister Rossel, sin embargo el reglamento de la ANFA no permite que las S.A. participen en el campeonato.

La solución

Los problemas de cajas son evidentes y la solución más viable correría con la participación del reelecto alcalde de Linares, Mario Meza. Se espera una reunión entre los involucrados y el edil para que se dé fin al conflicto entre SADP Lister Rossel y los dirigentes del club.

La junta se concretaría en los próximos días para que el club pueda oficializar su participación e inicie el proceso de conformación de plantel. Todo esto mientras que el fútbol de Tercera División no tiene una fecha definida para el reinicio de actividades.

Fuente: Diario El Heraldo.

Deportes Linares aún no oficializa su participación en el torneo de Tercera División Leer más »

Deportes Concepción podría salvarse del descenso a Tercera División

Este próximo martes, 23 del presente, el tribunal de disciplina (ANFP), definirá si Deportes Concepción podría salvarse del descenso a Tercera División, debido a incumplimientos de Deportes Vallenar.

D. Concepción vs D. Vallenar 2020 - Imagen Facebook D. Concepción
D. Concepción vs D. Vallenar 2020 – Imagen Facebook D. Concepción

La Unidad de Control Financiero (UCF) de la ANFP denuncio a D. Vallenar por infringir el articulo 71 de reglamento de la mencionada asociación. Por esta razón el cuadro de la zona norte del país está citado a comparecer en la primera sala del tribunal de disciplina.

La Falta

El falta está asociada al proceso de remuneraciones correspondiente a diciembre del 2020, en dicha instancia Vallenar no acredito la tramitación de la licencia médica y posterior deposito de la remuneración de uno de sus jugadores, además del pago en efectivo a cuatro integrantes del plantel.

La irregularidad fue detectada a raíz de una auditoria externa, que fue realizada por una empresa que presta dichos servicios, y con ese dato la UCF hizo la denuncia el pasado 10 de febrero y con ello se genero la correspondiente citación al tribunal.

D. Vallenar ya tiene un precedente de esta naturaleza, la que derivo en amonestación y descuentos de puntos, esto en los meses de marzo, abril y mayo del periodo anterior, sin embargo, posterior a las apelaciones la resta de puntos fue desestimada y revertido por la segunda sala del tribunal de disciplina.

La esperanza de la “secretaría”

En el caso de que D. Vallenar efectivamente sea sancionado a raíz de este asunto,  se le restarían 9 puntos, lo que enviaría a Vallenar directamente al fondo de la tabla de posiciones del campeonato 2020, en consecuencia perdería la categoría y sería el reemplazo del cupo que hoy ocupa D. Concepción para el descenso a Tercera División.

De concretarse la sanción estipulada en el reglamento, los descendidos serían D. Linares y D. Vallenar, lo que dejaría a D. Concepción manteniéndose en Segunda División.

En todo caso, existen instancias de apelación a las medidas dictadas por el tribunal, sin embargo ello no asegura la desestimación de las sanciones si se confirma la falta. Por esto último “El León de Collao” estará atento al resultado del proceso.

Deportes Concepción podría salvarse del descenso a Tercera División Leer más »

ANFA pide renegociar platas de la Selección Chilena

En el contexto de la adecuación de los estatutos que rigen a la Federación de Fútbol de Chile dadas las normativas que estableció la FIFA y la CONMEBOL, lo que implica la separación de la FFCh y la ANFP, y en medio de el inminente cambio en el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, en virtud de la confirmada renuncia de Moreno quien hasta ahora lidera dicha institución, se comienza a dilucidar algunas decisiones que serán provocadas por el nuevo esquema de gobierno para las organizaciones vinculadas al fútbol nacional.

Nuevos acuerdos

En el escenario de la modificación que separa las entidades mencionadas, el máximo timonel del balompié amateur nacional, considera que dicha situación obligaría a ambas instituciones a negociar los repartos de dineros que ingresan por concepto «Selección Chilena».

Se habla de que habrá un presidente distinto para cada organismo, lo que implicará lograr nuevos acuerdos.

Justo Álvare al diario El Mercurio

En una entrevista entregada por Álvarez al diario El Mercurio, señala que «Se habla de que habrá un presidente distinto para cada organismo, lo que implicará lograr nuevos acuerdos. Hoy, los clubes ponen los jugadores para la selección y se entiende que se lleven la mayor parte de los dineros que llegan de la CONMEBOL y FIFA, porque son sus activos. Sin embargo, la federación – en un nuevo marco -, deberá reasignar ese reparto, el fútbol amateur, por ejemplo, tendría mayores recursos para la infraestructura».

Una vez que ya haya zanjado el asunto del directorio de la ANFP y la implementación de los nuevos estatutos, serán abordados estas situaciones que podrían resultar en avances financieros en la Tercera División.

Fuente: El Mercurio

ANFA pide renegociar platas de la Selección Chilena Leer más »

Scroll al inicio