FIFA

Descubre cómo queda el ranking FIFA tras la última actualización

El escalafón del organismo que gestiona el fútbol a nivel mundial ha sufrido algunas variaciones significativas desde la actualización anterior.

La FIFA público el pasado 24 de octubre su nueva clasificación de selecciones, que será valedera al menos hasta el próximo 28 de noviembre, cuando salga un nuevo ranking que tenga en cuenta también los últimos resultados que cosechen los distintos combinados en sus respectivos partidos oficiales.

Argentina sigue liderando la clasificación

La selección argenta continua encaramada al primer lugar del escalafón, posición que no han abandonado desde que conquistaron brillantemente el Mundial de Qatar de 2022, que por fin fue el de la entronización de una generación de jugadores liderada por Messi, quienes había experimentado no pocos sinsabores previos, tanto en campeonatos mundiales como en Copa América, con un gran protagonismo en estos últimos disgustos del equipo chileno, que los derrotó en sendas finales.

Desde la cita qatarí el conjunto dirigido por Scaloni ha seguido con su espiral positiva, logrando el pasado verano retener su título de la Copa América, lo que le sirvió para hacer una buena recopilación de puntos que hacen todavía más incontestable su posición en el ranking.

El ‘sorprendente’ segundo puesto de Francia

Los galos decepcionaron en el último gran torneo disputado, la Eurocopa, al caer en semifinales cuando las apuestas deportivas les daban como favoritos para descorchar el triunfo en la competición. Además, ahora mismo estarían tan solo 24 puntos por debajo de los 1.883,5 puntos que tiene Argentina.

El motivo obedece al sistema que sigue la FIFA para hacer su ranking, ya que aplica diversos coeficientes para cuyo cálculo tiene en cuenta no solo los grandes torneos conquistados y el desempeño en estas citas, sino la importancia de los rivales enfrentados en cualquier partido oficial u amistoso (siempre que sean FIFA). Asimismo, aunque se pondera más el rendimiento en el último año también entran en liza en porcentaje decreciente los resultados cosechados en los tres anteriores

Con todo, cabe valorar que si bien Francia cayó en semifinales en la última Euro, es la actual subcampeona mundial, tras aquella memorable final disputada con Argentina que quizás pueda considerarse como una de las mejores de toda la historia.

España entra en el top 3 por la puerta grande

Después de la brillante consecución de la Eurocopa la selección española se sube de nuevo al pódium de las selecciones FIFA. Además, hay que recordar que hablamos también de la vencedora la UEFA Nations League que también computa para el ranking.

Con ello, la otra roja reverdece la época en la que copó los primeros puestos de esta clasificación oficial. Hablamos concretamente del periodo que va de 2008 a 2014 durante el cual ocupó la primera posición al menos una vez en los diferentes rankings que iban apareciendo a lo largo de cada año.

Otras novedades del último ranking FIFA

Junto a los cambios reseñados, las variaciones más importantes con respecto a la clasificación precedente serían la aparición de Portugal en el séptimo puesto y la de Italia en el noveno, mientras que Colombia cerraría el top 10, aunque su rendimiento en el último gran campeonato disputado, la Copa América, ameritaría un mejor lugar, dado que llegó a la final que perdió con Argentina. 

Pero, como hemos señalado, intervienen muchos más criterios, teniéndose en cuenta tanto el total de partidos disputados como un periodo largo de tiempo que se extiende hasta cuatro años, eso sí, con ponderación decreciente.

Chile en el último ranking FIFA

El combinado chileno aparece en el puesto 53 en la última clasificación, en lo que supone un descenso de cuatro posiciones respecto al ranking anterior. Algo que refleja el periodo de transición que está atravesando la roja, toda vez que se está produciendo el relevo generacional de los Arturo Vidal, Alexis Sánchez y el resto de integrantes la generación gloriosa, que llevó al equipo a descorchar dos torneos continentales americanos consecutivos.

Precisamente, de aquella época provienen los dos mejores puestos históricos alcanzados en esta clasificación: el 5º en 2016 y el 7º en 2017.

Con todo, más allá de la mala posición chilena actual, cabe ponderar si el predominio europeo en el top 10 obedece a un sistema justo, por la sencilla razón que los partidos de clasificación para europeos o mundiales se dirimen en grupos con rivales muy débiles, lo que propicia las victorias de los favoritos y el sumatorio de puntos FIFA. 

Mientras que las selecciones sudamericanas afrontan grupos de clasificación muy duros en un formato de todos contra todos, que siempre son muy disputados, ya sea al más alto nivel o el de una liguilla de tercera B de equipos modestos.

En cualquier caso el sistema es el que es, y esta clasificación que acabamos de ver va a resultar inamovible hasta que se produzca la próxima actualización el 28 de noviembre, para la que tampoco se esperan grandes cambios…

Descubre cómo queda el ranking FIFA tras la última actualización Leer más »

Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno

¿Qué ocurre con la preparación de la mayoría de las árbitras ANFP? La respuesta en esta columna de opinión, llamada «Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno».

La árbitra Madelaine Rojas sancionando a Llanka Groff de Universidad de Chile con tarjeta amarilla. Imagen: Contragolpe.cl.

Las polémicas decisiones arbitrales en el Campeonato Femenino Caja Los Andes han sido el blanco de las críticas en el último tiempo y, sin ir más lejos, las semifinales de vuelta fueron un ejemplo de esto.

Los errores arbitrales son recurrentes en el fútbol femenino chileno y, como consecuencia de ello, las árbitras que dirigen los partidos muchas veces pasan a ser las protagonistas. Sin embargo, esta situación no es una novedad porque viene ocurriendo hace ya algunos años en la competencia de mujeres.

El hecho más reciente tuvo lugar en la pasada semifinal de vuelta cuando se enfrentó Santiago Morning con Palestino en el estadio Municipal de San Bernardo. La jueza principal fue Yomara Salazar, la árbitra asistente fue Carmen Jara, la asistente dos, Génesis Lillo; y la cuarta referee, María Araya.

En dicha instancia, cuando transcurrían 43’ del encuentro, y luego del 1-0 de las bohemias, hubo una mano, que no dio espacio para dudas en el área de Santiago Morning. El público del estadio lo gritó y pidió el penal, pero la falta no fue sancionada por Salazar. 

El partido continuó sin pausas y antes de que finalizara el primer tiempo, y sólo tres minutos después de la polémica, la jueza principal nuevamente dejó pasar una mano, ésta vez de Daniela Pardo, que saltó a cabecear y tocó la pelota con sus brazos de forma intencional. Pero tampoco hubo falta, según la árbitra.

Las árabes se fueron molestas al descanso y sin poder patear los dos penales que les correspondían, según el actual reglamento del fútbol profesional. El trabajo de la jueza no había sido neutral y sus decisiones estaban cambiando el rumbo del partido, pero en el segundo tiempo volvió a cometer un error junto a la jueza de línea, indicando una posición de adelanto de Verónica Riquelme cuando la delantera ya tomaba ventaja en velocidad para enfrentar en el arco bohemio a Gabriela Bórquez.

Capturas de imagen de las polémicas jugadas, que no sancionó la jueza Yomara Salazar. Imagen: Instagram Fútbol Para Ellas Chile.

Esta semifinal de vuelta fue transmitida por Direct TV Sports, canal que contaba con más de dos cámaras en el recinto deportivo, y que captó las jugadas para repetirlas y mostrarlas a los televidentes. Incluso, a juicio de los comentaristas del medio televisivo, Yomara Salazar se había equivocado en no sancionar dos penales.

Otro caso similar ocurrió en 2020 con la actual seleccionada nacional y ex delantera de Palestino, María José Urrutia, quien denunció a través de sus redes sociales a la árbitra, Madelaine Rojas, de haberla amenazado en la cancha. 

“ANFP, deberían preocuparse más de los arbitrajes del femenino ¿Puede ser que desde el minuto uno, te condicionen y empiecen a amenazar las árbitras con que te van a expulsar?. ¿Por qué nosotras debemos aguantar amenazas de ellas si cuando es al revés te sacan roja y listo? 

Se nota mucho el resentimiento o a veces lo cargadas que están, y no con el equipo, sino que con las jugadoras. Sólo se pide igualdad para todas, pero ya es mucho. Es el segundo partido que arbitran las mismas y amenazan todo el encuentro ¡Basta! Es una vergüenza; ensucian el fútbol”, se descargó la ex jugadora de Palestino tras el triunfo 2-1 de su equipo ante Everton.

La formación de las árbitras INAF

Madelaine Rojas al inicio del partido entre Universidad Católica y Fernández Vial. Imagen: Contragolpe.cl

Respecto a las falencias en el arbitraje del fútbol femenino es inevitable preguntarse por qué éstos hechos, que son frecuentes en la competencia de mujeres, no se ven comúnmente en el fútbol masculino. Entonces, ¿hay diferencias en la formación de las árbitras y árbitros del Instituto Nacional del Fútbol (INAF)?, ¿cuál es la razón del débil desempeño de algunas de las referees en el torneo ANFP?

Para aclarar esto, es necesario decir que en INAF no hay diferencias de género al momento de cursar la carrera. Sin embargo, existen dos modalidades de estudio para obtener el título de árbitro o árbitra, que dependen de la formación previa del estudiante.

Si el postulante ya tiene un título técnico o profesional puede cursar el PET, pero si el arbitraje será su primera carrera debe hacerlo mediante el Plan Regular. 

La primera opción tiene una duración de dos años, cuenta con dos prácticas profesionales y un examen de grado en el quinto semestre. En cambio, la segunda modalidad tiene una duración de tres años, en los cuales el estudiante debe realizar cuatro prácticas profesionales y un examen de título en el séptimo semestre.

Claramente, las árbitros egresados del Plan Regular salen mejor preparados de INAF, debido a la mayor cantidad de prácticas, pero cabe destacar también que hace dos años, las mujeres que cursaban esta carrera arbitraban en categorías infantiles y en la liga de fútbol LUF de Huechuraba antes de hacerlo en la Primera División Femenina ANFP ¿Era ésta una buena idea?, ¿la preparación práctica era la adecuada para ingresar al fútbol, femenino? Lo cierto es que eran grupos etáreos de características fisiológicas totalmente distintas.

Una vez hechas estas prácticas y teniendo aprobados los ramos teóricos, la árbitras quedan habilitadas para arbitrar. Sin embargo, solamente quienes se hayan titulado de INAF o estén en proceso de titulación pueden hacerlo en campeonatos ANFP.

No es extraño entonces, que teniendo en cuenta esto, la malla curricular de la carrera de árbitro (a) de INAF haya sido modificada hace dos años para sumarle más ramos, como Habilidades Comunicativas, Tecnología Aplicada al Arbitraje y Actualización de las Reglas del Juego.

¿Qué se necesita para ser árbitra de categoría FIFA?

Las árbitras nacionales, pese a las falencias mencionadas, tienen el máximo nivel en territorio chileno para dirigir un partido de fútbol en la competencia ANFP, tanto femenina como masculina.

Incluso, causa controversia el hecho de que en Chile haya sólo ocho de categoría FIFA, y que una de ellas haya estado involucrada en los sucesos anteriormente expuestos.

Cindy Nahuelcoy, Dione Rissios y Marcia Castillo, de izquierda a derecha. Imagen: ANFP.cl.

La lista de árbitras FIFA se compone de María Belén Carvajal (desde 2007), Montserrat Maturana (desde 2019), Madelaine Rojas (desde 2020), Loreto Toloza (desde 2007), Marcia Castillo (desde 2013), Cindy Nahuelcoy (desde 2013), Dione Rissios (desde 2016) y Leslie Vásquez (desde 2013).

Casos como el de María Belén Carvajal y Cindy Nahuelcoy son excepcionales, así como el de otras árbitras FIFA mencionadas, pues en mayo pasado formaron parte de la cuaterna arbitral femenina, que dirigió el encuentro entre Defensa y Justicia e Independiente del Valle en la Copa Libertadores de América

Estas mujeres dan ejemplos de superación, abriéndose camino en un deporte aún dominado mayormente por los hombres, quienes las aceptan e integran por su profesional trabajo.

¿Pero cómo las árbitras chilenas pueden conseguir la máxima distinción? Cada cierto tiempo la Comisión de Árbitros realiza pruebas físicas, teóricas y prácticas a los profesionales de INAF, que están interesados en obtener la categoría FIFA. La autorización viene justamente desde la máxima organización del fútbol mundial, que ofrece ocho cupos para árbitras en Chile.

Sin embargo, la categoría FIFA tiene una validez de un año y debe renovarse constantemente, por eso los árbitros y árbitras deben actualizar sus conocimientos constantemente. Es una forma de probar lo capaces y profesionales que son en el fútbol.

Cindy Nahuelcoy y María Belén Carvajal en la Copa Libertadores. Imagen: Twitter @ESPN Fútbol Argentina.

Entonces, ¿cuál es el problema del arbitraje femenino chileno a nivel ANFP? Ciertamente, obtener una categoría FIFA es importante, ¿pero acaso la formación de INAF no es lo suficientemente eficaz o exigente?

¿La responsabilidad recae en las instituciones del fútbol o en las profesionales? Hay una verdad muy amarga también, pero así como los (las) entrenadores y los (las) periodistas deportivos (as) tienen otro conocimiento, visión y realidad más profunda del fútbol habiendo sido jugadores (as), las árbitras también requieren de esa experiencia para pararse en la cancha. 

Estudiar el fútbol es una cosa; vivirlo es algo totalmente distinto. De lo contrario, yo no habría escrito esta columna de opinión ni me dedicaría a comentar partidos de fútbol femenino.

Errores arbitrales: la pesadilla que remece al fútbol femenino chileno Leer más »

La Roja femenina empata con Uruguay en su segundo partido

Chile igualó 2-2 en esta fecha FIFA. Sin público, La Roja femenina empata con Uruguay en su segundo partido.

Yenny Acuña celebrando su primer gol en La Roja. Imagen: Twitter @Selección Chilena.

La Roja femenina ya había enfrentado a Uruguay el pasado miércoles 15 de septiembre a puertas cerradas en Juan Pinto Durán, duelo amistoso que ganaron también, pero esa oportunidad por 1-0 con gol de Rosario Balmaceda. Por eso, en esta fecha FIFA las chilenas entraron a la cancha con la intención de salir victoriosas.

Nuevamente sin público, pero esta vez televisado desde el estadio Santa Laura, las dirigidas de José Letelier se presentaron sin rostros nuevos en la titularidad, como en el partido anterior, donde se le dio la oportunidad a jugadoras de Fernández Vial, Deportes La Serena y Deportes Concepción.

La Selección Chilena comenzó dominando las acciones desde el primer minuto y las «charrúas» tuvieron más trabajo defensivo con Daiana Farías y Stephanie Lacoste.

Así, con este estilo de juego, a los 39 minutos Yenny Acuña apareció en el área chica para inflar las redes con un cabezazo. De esta forma, la iquiqueña le dio la ventaja parcial a Chile, marcando su primer gol en La Roja y dejando 1-0 el marcador tras vencer a Josefina Villanueva en el arco.

Las uruguayas mostraron un fútbol más agresivo, sobre todo con Yenny Acuña y Daniela Zamora en la delantera nacional, pero con peligrosas jugadas de gol de Francisca Lara también.

Así y todo, la Selección Chilena continuaba insistiendo para buscar aumentar la ventaja, pero antes Esperanza Pizarro logró eludir a Natalia Campos en la portería chilena, anotando la igualdad para Uruguay. Era el 1-1 a los 45 minutos y justo antes del descanso.

Sin embargo, tras un error defensivo de La Roja, las uruguayas aprovecharon y a los 48 minutos nuevamente Pizarro celebró para las «charrúas». Fue el 1-2 de Uruguay.

Los ánimos de las chilenas bajaron, pero no desistieron. Y en los descuentos (90′ +2′), Karen Araya anotó de penal el 2-2, desatando la alegría nacional y cerrando con una importante igualdad el marcador.

Paloma López durante el partido ante Uruguay. Imagen: Twitter @Selección Chilena.

Los últimos minutos fueron más disputados y ninguna selección pudo anotar más goles. Sin embargo, este resultado confirma el buen momento de la Selección Chilena, que ya se mentaliza en la Copa América del próximo año, pues entregará cupos para el Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023. Y no sólo eso porque después se presentarían en los Juegos Panamericanos de Santiago.

Resumen técnico del partido

Conoce todos los detalles de este encuentro, gentileza de CF3.

Fecha: Viernes 17 de septiembre del 2021

Lugar: Estadio Santa Laura

Formaciones

Selección de Chile:

N. Campos, G. Leyton, C. Guerrero, C. Sáez, F. Lara, K. Araya (C), Y. López, Y. Aedo, M. Urrutia, Y. Acuña y D. Zamora. DT: José Letelier.

Selección de Uruguay:

S. Olivera, C. Felipe, D. Farías, S. Lacoste, M. Ferradans, P. González (C), X. Velazco, M. Pion, S. Tregartten, M. Birizamberri y E. Pizarro. DT: Ariel Longo.

Goles

Chile: Yenny Acuña (39′) y Karen Araya (90′ + 2)

Uruguay: Esperanza Pizarro (45′ y 48′)

Sustituciones

Selección de Chile: R. Balmaceda entra por M. Urrutia, J. Toro por G. Leyton, J. Grez por Y. Aedo y M. Julio por Y. López.

Selección de Uruguay: S. Lemos entra por Stephanie Tegartten y M. Birizamberri por Y. Badell, y X. Velazco (doble tarjeta amarilla) por K. Bermúdez.

Tarjetas amarillas

Chile: Y. Acuña y J. Toro.

Uruguay: D. Farías, M. Ferradans y P. González.

Doble amarilla (tarjeta roja): X. Velazco.

La Roja femenina empata con Uruguay en su segundo partido Leer más »

Revisa el tráiler de la serie basada en Jadue y el escándalo de la FIFA

Esta vez es la oportunidad de Amazon Prime que libera una serie basada en hechos reales, es así que este jueves anunció el tráiler de la producción basada en el escándalo de corrupción denominado FIFAGate.

La realización audiovisual tiene su contexto en el desempeño de Sergio Jadue como presidente de la ANFP. Jadue es personificado por Andres Parra, quien también interpreto a Pablo Escobar en «El Patrón del Mal».

Afiche de la serie «El Presidente» de Amazon Prime Video

La serie contará con 8 episodios y que cuyo estreno está programado para el 5 de Junio, que estará disponible en la plataforma de streaming de Amazon Prime.

Dentro del elenco destacan la participación de Karla Souza (How to Get Away with Murder) y Paulina Gaitán (Diablo Guardian) y Junto con ellos están los chilenos Daniel Muñoz y Sergio Hernández, para engrosar la lista de los participantes nacionales encontraremos al plantel de EFC Conchalí que es parte de la Tercera B y que interpretan a seleccionado chileno en la serie.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=477363286436898&set=pb.100024896910215.-2207520000..&type=3&theater
Imagen publicada en el perfil de Facebook perteneciente a EFC Conchalí

Mira el video con el tráiler

El Presidente – Tráiler oficial en Youtube

Revisa el tráiler de la serie basada en Jadue y el escándalo de la FIFA Leer más »

Scroll al inicio