Futbol Femenino

Las confesiones de Sofía Hartard tras su regreso a la ‘U’: «pensé no seguir jugando»

La mediocampista sueña con un segundo título para las «leonas» y la Copa Libertadores Femenina. Conversó con CF3 y ésta fue una de las confesiones de Sofía Hartard tras su regreso a la ‘U’: «pensé no seguir jugando».

Fotografía oficial con la cual Universidad de Chile anunció el regreso de Sofía Hartard a la «U». Imagen: U de Chile.cl

Con una experiencia de cuatro años jugando en el extranjero, la ex seleccionada chilena y capitana de las azules vuelve a la “U”, equipo que reconoce como el club de sus amores. Una sorpresa, incluso para ella misma, ya que en los últimos meses estuvo a punto de dejar el deporte que tanto la apasiona, debido a su falta de motivación en el fútbol español y a la imposibilidad de optar a una beca deportiva para estudiar en Estados Unidos.

Sin embargo, la trayectoria de Sofía Hartard en el fútbol da cuenta de una experiencia que pocas jugadoras chilenas pueden alcanzar. Su primer club internacional fue el Abu Dhabi CC de Emiratos Árabes Unidos, con el cual fue campeona de la liga junto a Fernanda Araya y Ámbar Sorucco, luego vistió la camiseta del Sporting Huelva y del Deportivo Alavés Gloriosas en la Primera Iberdrola, y hasta el último año jugó por FF La Solana en el Reto Iberdrola.

De esto y más, la mediocampista de 25 años, que está a un semestre de terminar su carrera de entrenadora de fútbol en INAF y también estudia para ser técnica en recursos humanos, habló en exclusiva con CF3. En la conversación, se sinceró y reveló sus metas con miras al Campeonato Femenino Caja Los Andes y la inminente Conmebol Copa Libertadores, que se disputará a partir del próximo 3 de noviembre en Paraguay.

¿Qué significa para ti este regreso a Chile y a la U, que has dicho es el club de tus amores?

Llegar a la “U” es como volver a mi casa. Hay muchos cambios a nivel femenino, así que es un desafío mucho más difícil que el de años anteriores porque no es llegar y jugar, pero siento que me va a servir muchísimo, así que estoy muy contenta de que me hayan dado la oportunidad de ser parte del equipo.

La mediocampista jugando ante Colo Colo en el Campeonato de Apertura 2016. Imagen: Facebook Sofía Hartard.

¿Cómo surge esta oferta? Te vimos cuatro años jugando en España, así que parecía lejano tu regreso al fútbol chileno

Mi idea nunca fue quedarme en Chile. Era irme a Estados Unidos a través de una beca deportiva, que me ofreció la agencia Captiva Sports Management para estudiar allá, pero me faltó puntaje en inglés, así que quise esperar hasta enero para alcanzarlo y viajar más adelante. No resultó, entonces volví a Chile y, de hecho, pensé no seguir jugando. 

Tuve momentos de reflexión y dije “ya, voy a dejar de jugar”, pero me mantuve entrenando y luego me llamaron de la Universidad de Chile.

¿Por qué elegiste a la Universidad de Chile y no continuaste jugando en el extranjero?

Nunca planeé venir a la “U”, pero estando acá era el único equipo que quería. No creo que hubiera encontrado un equipo en el cual me sintiera mejor. Además, no quería volver a España porque hace tiempo sentía que tenía que cambiar de país o regresar a Chile.

También tuve oportunidades en otros países, pero como la beca no se concretó, me quedé esperando para ver qué hacía. En un momento, incluso, pensé “si no es la ‘U’ no me gustaría ningún otro”.

En lo futbolístico, ¿qué es lo que te deja tu experiencia en el fútbol femenino español después de tu paso por la Primera Iberdrola y el Reto Iberdrola?

Los tres clubes en los que estuve eran muy diferentes en cuanto a metodologías de entrenamiento, ideas de juego y el fútbol que tenían en sí. Pero lo que más me deja esa experiencia es la forma en la que se trabaja, el profesionalismo y el énfasis que le dan a este deporte.

Tuve entrenadores que me transmitían muy bien las ideas de juego y, obviamente, destaco también la competitividad que hay allá porque es muy buena, importante y necesaria. Entonces, tácticamente adquirí muchos conceptos y físicamente experimenté procesos de transformación de mi cuerpo, ya que también tuve que cambiar mi alimentación porque es un país en el cual el fútbol femenino tiene una competencia 100%.

¿Qué diferencia hay entre los entrenadores de España y los que tenemos aquí en Chile?

España es un país mucho más actualizado en cuanto al fútbol. Tienen los últimos estudios, información y están constantemente averiguando acerca de este deporte. 

Cada entrenador (a) es distinto (a) y tiene su propia metodología, pero creo que se diferencian también en la forma de transmitir las ideas de juego o en el trato que le dan a las mismas deportistas.

Sofía junto al plantel femenino Deportivo Alavés Gloriosas de la Primera Iberdrola en España. Imagen: Facebook Fútbol Pasión Femenina.

Eres una mediocampista que destaca por su estilo de juego, sobre todo por tu inteligencia en la cancha y tu recuperación de balón ¿Con qué habilidades crees que puedes aportar a esta Universidad de Chile?

En realidad, creo que la “U” tiene un equipo muy completo. Cada jugadora tiene su esencia y características, y las mías van más allá de eso porque tengo garra, ida y vuelta en la cancha, el juego simple, soy de las que recupera balones y también defiendo la camiseta porque me gusta la “U”.

Dijiste que soñabas con ganar la Copa Libertadores femenina y quedan prácticamente dos meses para eso ¿Es tu deseo con el equipo para dicha instancia? ¿Crees que la “U” está preparada para un título continental?

La “U” está preparada para pelear un título. Se está trabajando bien y con los conceptos necesarios, que el profe (Carlos Véliz) los conoce porque entiende lo que le falta al equipo. Quizás hay pocos clubes con los cuales medirse en el Campeonato Femenino Caja Los Andes porque con tres o cuatro equipos fuertes es difícil ir midiendo lo que se necesita, pero se ve al equipo con el objetivo de salir campeón nacional este año y también tenemos la mente en la Copa Libertadores Femenina.

Desde que te fuiste de la Universidad de Chile, siendo capitana y habiendo ganado el Campeonato de Apertura Femenino 2016, las leonas no volvieron a sumar títulos ¿Crees que ahora con tu regreso al club será posible?, ¿les traes la suerte? 

Vamos a ganar. No es suerte, es el esfuerzo de todo el equipo, que lleva mucho tiempo trabajando. Desde el 2016 hasta ahora creo que hay cuatro jugadoras que siguen en el club, así que este es nuestro año.

En los entrenamientos se ve todo esto. Son súper intensos, precisos y enfocados en ideas concretas, así que se están haciendo bien las cosas. 

Durante una sesión fotográfica para la ANFP, Hartard como jugadora de la Selección Chilena femenina. Imagen: ANFP.cl

¿Cuál es la mayor alegría que te ha dado el fútbol?

El Campeonato de Apertura 2016 con la “U”, de todas maneras.

¿Frente a qué Sofía Hartard nos vamos a encontrar en el Campeonato Femenino Caja Los Andes?

¡Me comprometes! (ríe antes de responder). Una Sofía colaboradora, más valiente, siempre con la misma garra y las mismas ganas, autocrítica, y competitiva porque siempre vamos a querer ganar, pero no de cualquier manera. Me ha servido mucho estar afuera.

¿Dentro de tus metas está el volver a jugar en la Selección Chilena?

Sí, pero quizás no en este momento. No lo veo como algo que busque ahora, pero me gustaría ver cambios antes para que sea una meta.

Ahora, sólo queda esperar el debut en cancha de Sofía Hartard con la Universidad de Chile. Un talento que está lejos del retiro y que los amantes del fútbol femenino podrían apreciar, incluso, en la próxima Copa América o en el Mundial FIFA de Australia y Nueva Zelanda el 2023 si se le da la oportunidad. 

Las confesiones de Sofía Hartard tras su regreso a la ‘U’: «pensé no seguir jugando» Leer más »

11 años de la hazaña olímpica: La histórica Selección Chilena Sub 15 que se colgó el oro

Tres ex seleccionadas nacionales reviven el 24 de agosto de 2010 a 11 años de la hazaña olímpica: La histórica Selección Chilena Sub 15 que se colgó el oro.

Selección Chilena Sub 15 con su medalla de oro olímpica el 24 de agosto de 2010. Imagen: Partidos de La Roja.com
Selección Chilena Sub 15 con su medalla de oro olímpica el 24 de agosto de 2010. Imagen: Partidos de La Roja.com

La medalla dorada que consiguió La Roja femenina Sub 15, dirigida por Rodrigo Valdés, en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur es el máximo logro que tiene el fútbol femenino chileno y este grupo de futbolistas jóvenes lo obtuvo con talento y valentía. A sus casi 15 años se enfrentaron de golpe con el mayor reconocimiento que puede ganar un deportista en su carrera, por eso Romina Orellana, Montserratt Grau y Paola Hinojosa hoy se emocionan al recordarlo.

“Un orgullo inmenso representar a tu país y conseguir algo tan grande para el fútbol femenino, sobre todo en esos tiempos, es un sueño cumplido como deportista”, aseguró Romina Orellana en entrevista a Pase de Taquito.

Orellana, que actualmente es delantera de Santiago Wanderers, habla emocionada de ese 24 de agosto de 2010 en Singapur. La ex seleccionada nacional anotó el gol decisivo en la tanda de penales ante Guínea Ecuatorial en la final de los Juegos Olímpicos de la Juventud, permitiéndole a Chile ganar 5-4 tras el empate 1-1 en los 90’ minutos; un momento eufórico, que le permitió a La Roja proclamarse campeona olímpica por primera vez en su historia.

Por su lado, Paola Hinojosa, quien hoy es arquera de Deportes La Serena y que en aquella final tapó un lanzamiento penal a Antonia Obiang justo antes de que convirtiera Orellana, también reconoce la felicidad que le provoca aquel momento. “Es súper gratificante. Con el pasar de los años uno va tomándole el peso de diferentes formas. Saber que son 11 años ya, y que en ese tiempo teníamos entre 14 y 15 años, es algo totalmente lindo y me da la sensación de que cada vez que pasa el tiempo es más maravilloso”, dijo también al mismo medio de comunicación, que consideramos en CF3.

La campaña que llevó a La Roja femenina Sub 15 al oro olímpico

Selección Chilena Sub 15 celebrando con alegría el primer olímpico del fútbol femenino chileno en Singapur. Imagen: Fifa.com
Selección Chilena Sub 15 celebrando con alegría el primer olímpico del fútbol femenino chileno en Singapur. Imagen: Fifa.com

Las protagonistas de esta historia coinciden que todas fueron captadas para ser parte de la Selección Chilena de ese entonces mediante los campeonatos de fútbol femenino, que se realizaban en las dependencias de la ANFP los 1 de mayo de cada año.

Actualmente, esa competencia no existe, pero fue clave para formar a esta Roja femenina Sub 15, que viajó llena de sueños e ilusiones a Singapur. Y fue justamente allí, donde los resultados se dieron primeramente a favor de Chile, que ganó en el debut 1-0 a Trinidad y Tobago (gol de Melissa Rodríguez). Sin embargo, luego cayeron 4-1 frente a Guínea Ecuatorial (descuento de Romina Orellana) en la fase de grupos.

Ya en la semifinal, Chile venció 3-2 a Turquía con goles de Francisca Armijo, Melissa Rodríguez y María Navarrete, y en la final la Selección Chilena dio la sorpresa al revertir el complejo resultado obtenido en la fase de grupos ante Guínea Ecuatorial, imponiéndose 5-4 en definición a penales.

Romina Orellana pateando el penal que le dio el triunfo olímpico a Chile en Singapur. Imagen: BiobíoChile.cl
Romina Orellana pateando el penal que le dio el triunfo olímpico a Chile en Singapur. Imagen: BiobíoChile.cl

“Fue algo histórico. Cuando nos bajamos del bus en la Villa Olímpica nos mirábamos y decíamos: ¿Ganamos? Era para no creer. La sincronía del equipo ese 24 de agosto fue perfecta. Estaba todo destinado para que nosotros ganáramos esa medalla de oro. No sé cómo explicarlo”, confiesa Montserratt Grau, capitana de esa Selección Chilena Sub 15 y actual jugadora de Universidad de Chile, quien también cuenta que salió resentida de esa final y decidió marginarse de la tanda de penales.


Actualmente, Chile no cuenta con una Selección Sub 15, pero a nivel adulto La Roja femenina ya tiene en la mira la Copa América 2022, el Mundial Femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023, y los Juegos Panamericanos de Santiago ese mismo año ¿Quién sabe si también hacen historia? Ya se cumplen 11 años de la hazaña olímpica: La histórica Selección Chilena Sub 15 que se colgó el oro.

11 años de la hazaña olímpica: La histórica Selección Chilena Sub 15 que se colgó el oro Leer más »

Andrea Gamboa ya piensa en Palestino: «Sí o sí dejaremos los puntos en casa”

Hablamos en exclusiva con una de las goleadoras de Audax Italiano. Y es que Andrea Gamboa ya piensa en Palestino: «Sí o sí dejaremos los puntos en casa”, dijo.

Andrea Gamboa celebrando uno de sus goles en el Campeonato Femenino Caja Los Andes. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl
Andrea Gamboa celebrando uno de sus goles en el Campeonato Femenino Caja Los Andes. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl

Cada vez queda menos para que concluya la fase regular del Campeonato Femenino Caja Los Andes. Sólo restan cuatro fechas para conocer a los equipos que disputarán los play off y la competencia no sólo está dando sorpresas, sino que se vuelve más emocionante.

Por eso, uno de los duelos imperdibles de este fin de semana (si es que nos se suspende por lluvia) será el que tendrá Audax Italiano cuando el sábado 21 de agosto a las 11:00 horas reciba a Palestino en la Ciudad de Campeones. 

Las “tanas” quieren mejorar su participación en la 11va fecha del campeonato, pues cayeron 1-0 ante Deportes Temuco y en calidad de locales el partido anterior, manteniéndose con 11 puntos en la tabla de posiciones del Grupo B.

“Palestino siempre ha sido un rival muy fuerte, tiene muy buenas jugadoras, pero viene de perder contra U. Católica, así que viene dolido y eso lo podemos aprovechar. Obviamente, jugar de local nos da ventajas, ya que entrenamos todos los días ahí. Es nuestra cancha y seremos fuertes”, aseguró la delantera de Audax Italiano, Andrea Gamboa, en conversación con CF3.

Además, la conocida como ‘Popey’ en el medio futbolístico recalcó que “somos un equipo aguerrido. Sí o sí dejaremos los puntos en casa”.

Situación similar es la que enfrentan las “baisanas”, dirigidas por Claudio Quintiliani, pues tampoco pudieron sumar tres puntos en la fecha anterior, perdiendo 1-0 con Universidad Católica y también como locales en el Estadio Municipal de La Cisterna.

Gamboa disputando el balón con Carol Ardiles de Palestino en la segunda fecha del campeonato. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl
Gamboa disputando el balón con Carol Ardiles de Palestino en la segunda fecha del campeonato. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl

Palestino había ganado 3-0 en la primera fecha a las cruzadas en San Carlos de Apoquindo, pero la reciente derrota las dejó en el tercer lugar del Grupo B con 20 unidades, mientras que las dirigidas por Ronnie Radonich ascendieron al segundo puesto con 21. 

En este contexto, las árabes necesitan seguir sumando de a tres, pero las “tanas” tampoco abandonarán el mismo objetivo, aunque tengan que enfrentarse nuevamente a la ex Audax Italiano, Yessenia Huenteo, quien les anotó dos goles la última vez, comandando la goleada de Palestino por 5-1. 

Sin embargo, la convicción de las itálicas es grande. Incluso, les permite mentalizarse en alcanzar los play off. «La ilusión está intacta, confiamos en nuestras capacidades y sabemos que quedan partidos muy difíciles, pero tenemos al equipo para afrontarlos de la mejor manera», declara Gamboa, reafirmando el anhelo de Audax Italiano para esta instancia.

Audax Italiano antes de salir a la cancha en la Ciudad de Campeones. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl
Audax Italiano antes de salir a la cancha en la Ciudad de Campeones. Imagen: Audax Italiano Femenino.cl

Sólo queda esperar hasta este sábado 21 de agosto para ver cómo ambos equipos medirán sus fuerzas en la cancha. Y recuerda que podrás disfrutar en vivo este partido a través de nuestro canal de YouTube CF3 – Canal Fútbol de 3ra a partir de las 10:30 horas con la previa respectiva desde la Ciudad de Campeones.

Andrea Gamboa ya piensa en Palestino: «Sí o sí dejaremos los puntos en casa” Leer más »

ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos»

Parecía ser una buena noticia el regreso de la Primera B, que esperaba con ansias volver a las canchas, pero la realidad fue otra: La ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos».

Unión La Calera femenino entrando a la cancha junto a los árbitros del partido. Imagen: Instagram Varg6s Camila
Unión La Calera femenino entrando a la cancha junto a los árbitros del partido. Imagen: Instagram Varg6s Camila

No todos están contentos y lo hicieron saber, pues luego de una reunión entre los clubes de Primera B con la subgerenta de la ANFP, Constanza Minoletti, se dieron a conocer los lineamientos de lo que será el Campeonato Femenino de Ascenso 2021, la próxima elaboración de sus bases, su organización y una desalentadora noticia: seis equipos no podrán participar a fines de septiembre o la primera semana de octubre cuando se inicie la competencia.

¿La razón? La máxima entidad del fútbol chileno argumentó que quienes quedarían fuera del campeonato este año eran clubes relativamente “nuevos” con sus ramas femeninas. Y en esta categoría incluyó a Lautaro de Buin, Unión San Felipe, Barnechea, Ñublense, Deportes Melipilla y Cobreloa.

Además, a esta lista de seis equipos se sumaron como marginados San Marcos de Arica, Deportes Copiapó y Unión La Calera. El primero por la distancia que implicarían sus viajes dentro del país, pese a que el cuadro ariqueño tiene más de un año de existencia; el segundo club por la misma razón, y las “cementeras” porque no tienen equipo femenino aún.

Cabe destacar que esta noticia, conocida tras la reunión del 4 de agosto pasado con ambas partes, no había tenido mayor repercusión hasta que los involucrados decidieron hacer público su malestar, considerando también que el regreso de la Primera B femenina a la competencia ya estaba confirmado por la ANFP desde el mes de julio.

Los clubes excluídos sacaron la voz

En el caso de Lautaro de Buin, el equipo femenino no paró de entrenar, pese a los obstáculos de la pandemia, incluso en su peor momento.

Las jugadoras del “Toqui del Maipo” realizaron entrenamientos online, también charlas motivacionales y partidos amistosos continuamente, completando un proceso de preparación completo, que les permitía competir de la mejor manera. Por eso, la DT del equipo, Paola Mendoza manifestó su inconformidad con la decisión de la ANFP a través de su cuenta de Instagram.

“El cuento se llama ‘La Mala’, siempre tercierizados. En 2018 tomamos a Unión La Calera y llevamos a la rama femenina a Santiago para la competencia ANFP. Fue una gran experiencia, de la cual aprendimos muchísimo, nos equivocamos y mejoramos. En 2020 tomamos la decisión de dejar al equipo por la nula atención e intención de crecer juntos como club.

El 20 de noviembre del 2020 cambiamos de insignia a Lautaro de Buin (la mala nos tocó con lo que le pasó al equipo masculino, que aunque jamás los abandonamos nos retrasaron los planes).

Y ahora (con la Primera B femenina), la mala nos toca. No seremos hasta ahora consideradas por ser un equipo nuevo o, más bien, porque el club como tal no cuenta con la experiencia, a pesar de que nuestro equipo de trabajo y más del 80% de mis jugadoras si la tienen desde el 2018”, escribió molesta la entrenadora, confesando que está cansada.

Según lo que comunica Mendoza a través de su red social, nueve equipos participarán del Campeonato de Ascenso Femenino 2021 por invitación o disposición de los clubes, aludiendo a la voluntad de sus respectivos presidentes y gerentes. Por lo tanto, los que tienen luz verde para competir son Coquimbo Unido, San Luis de Quillota, Unión Española, O’Higgins, Rangers, Huachipato, Magallanes, Deportes Valdivia y Curicó Unido.

Plantel de Unión San Felipe femenino antes de un partido y junto a su entrenador, Alejo Rodríguez (fila de arriba a la izquierda). Imagen: Instagram U. San Felipe femenino.

Por su lado, la jugadora de Barnechea, Catalina Acevedo, conversó en exclusiva con CF3 y también nos compartió su opinión.

“La decisión me parece ilógica desde el punto de vista de apoyar el desarrollo del fútbol femenino chileno. La falta de explicaciones y la disposición para que volviera la B a mi me hacen pensar que esto es una maniobra para que con la falta de equipos el Campeonato Femenino de Ascenso 2021 se cayera por sí solo”, asegura.

“¿Cómo se explica dejar a equipos constituidos fuera, mientras que otros deben ver cómo participar sin alcanzar el número de jugadoras suficientes? Nosotras en Barnechea teníamos cuerpo técnico completo y con una disposición gigante, y más de 22 jugadoras con Pase de Movilidad, compromiso y pasión por este deporte. Ahora, esto nos condiciona, incluso, a disolver el equipo por pasar otro año sin jugar y ver cada vez más lejano el apoyo del club”, concluye ofuscada.

Asimismo, el DT de Unión San Felipe, Alejo Rodríguez, se sumó al descontento por la marginación de su equipo, declarando a nuestro medio que “nos aviso el club que no participaríamos por ser ‘nuevos’ y por no haber estado en el anterior campeonato, lo cual para nosotros fue muy desmotivador, ya que llevamos más de un año preparándonos hasta con entrenamientos online”.

Al consultarle cómo se toman la noticia, el estratega de “Uni, Uni” comenta que “podrían haber preguntado quiénes están entrenando. La medida debió haberse tomado con el consentimiento de todos los equipos, no sólo pensar en los que ya estaban, sino que también en los que se prepararon y querían estar”, finaliza.

Por ahora, la única certeza, comunicada por los mismos profesionales y jugadoras involucradas es que la ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos» ¿Esta decisión favorece a la competencia y al crecimiento del fútbol femenino chileno?

ANFP marginó a seis clubes del Ascenso Femenino 2021 por ser «nuevos» Leer más »

El dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

Colo Colo, Palestino o Universidad de Chile. Ese es el dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

Santiago Morning levantando la copa después de haber conseguido su tricampeonato nacional. Imagen: ANFP.cl
Santiago Morning levantando la copa después de haber conseguido su tricampeonato nacional. Imagen: ANFP.cl

En un comienzo, y según las Bases del Campeonato Femenino de Primera División 2021  de la ANFP, todo era claro. Existían tres cupos (Chile 1, Chile 2 y Chile 3) para equipos chilenos en la Copa Libertadores femenina, la cual se realizaría entre septiembre y octubre en nuestro país. Y es así cómo se especifica.

“Para la Copa CONMEBOL Libertadores Femenina 2021, el club que se consagró Campeón del Campeonato Femenino de Primera División (Transición) 2020 representará a la FFCH en calidad de Chile Uno”, dice el artículo 76° ‘De la clasificación a la Copa CONMEBOL Libertadores Femenina 2021, 2022 y a eventuales otros torneos internacionales’ en su título XVIII.

Acto seguido, el texto plantea que “en caso de otorgarse a la FFCH un segundo (cupo) para esta edición, el representante Chile Dos será el club que se consagró vicecampeón del Campeonato Femenino de Primera División (Transición) 2020”. Esto hace referencia al subcampeonato que consiguió Universidad de Chile luego de caer por 2-0 ante el indiscutido Chile 1, que es el actual campeón Santiago Morning.

Sin embargo, a continuación dice que “en caso de otorgarse a la FFCH un tercer cupo a tal Torneo, será su representante en calidad de ‘Chile Tres’ el equipo ganador de un partido único organizado por la ANFP en cancha neutral, que se disputará entre el equipo líder de la Tabla de Posiciones del Grupo A y el equipo líder de la del Grupo B al término de la primera rueda del campeonato, determinada según lo dispuesto en el Art. 72° precedente”.

Y es ahí, en el punto anterior, donde surgen las dudas, pues la semana pasada todo el panorama cambió y ahora la ANFP debe decidir qué hacer porque hay tres equipos, que exigen su cupo como Chile 2 para el torneo continental ¿Por qué? La razón que se argumenta es que la final del evento deportivo finalmente tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, y las bases mencionadas fueron establecidas considerando que la Copa Libertadores femenina 2021 se jugaría en nuestro país.

El vacío reglamentario que surge con la no realización de la Copa Libertadores femenina en Chile

La situación actual gatilló cuando el presidente de la ANFP, Pablo Milad, se enteró que la Conmebol había anunciado la final del prestigioso torneo continental femenino 2021 en Uruguay. Entonces, dijo públicamente y en tono amenazante: “no vamos a aceptar la Copa Libertadores femenina si la final no se juega en Chile”

Como consecuencia de lo anterior, se determinó que la competencia completa, incluyendo la anhelada final, se disputara en Montevideo, la capital uruguaya.

Yastin Jiménez (Colo Colo) conduciendo el balón para ganar el duelo a Karen Araya (Santiago Morning). Imagen: Instagram Colo Colo femenino.
Yastin Jiménez (Colo Colo) conduciendo el balón para ganar el duelo a Karen Araya (Santiago Morning). Imagen: Instagram Colo Colo femenino.

Por su lado, Chile se quedó sin Copa Libertadores femenina y como nuestro país perdió el tercer cupo por no ser anfitrión del evento, sólo quedaron dos: uno para Santiago Morning, que fue el campeón 2020; y un Chile 2 o segundo cupo, que recaería en Universidad de Chile, pero que también exigen Palestino y Colo Colo, debido al vacío reglamentario que dejan las bases del Campeonato Femenino de Primera División tras la pérdida del Chile 3, que se había anunciado.

Los clubes implicados alzaron la voz

Ante la noticia, en la Universidad de Chile no se tomaron de buena forma la posible disputa que tendrían las azules con Palestino y/o Colo Colo para acceder a ese Chile 2. Asimismo, el gerente deportivo del club, Manuel Mayo, dio a conocer su punto de vista a Redgol.

«La posición de la U es la siguiente: Nosotros estamos clasificados a la Libertadores como Chile 2 y para ello nos estamos preparando. Ni siquiera entramos a evaluar ninguna otra posibilidad porque las bases del torneo de fútbol femenino en Chile son clarísimas, específicamente en el articulo 76, titulo XVII, donde no dejan ningún margen de duda o especulación», afirmó.

Por otro lado, el Cacique también se pronunció al respecto: «Desde que supimos esta decisión nos pusimos en contacto con la ANFP, con Pablo Milad, y le demostramos nuestra molestia. El por contraparte nos explicó que esta decisión es para manifestar su posición en contra de sacar la final de la Copa Libertadores a Uruguay, pero también nos manifestó su voluntad de hacer justicia deportiva y buscar que se respeten los tres cupos para Chile, y sino, que el Chile 2 se dispute en cancha», declaró Edison Marchant, vicepresidente del cuadro albo, a Dale Albo.

Fernanda Ramírez cabeceando en el partido de la U ante Palestino, que empataron 2-2 el mes pasado. Imagen: Instagram U de Chile femenino.
Fernanda Ramírez cabeceando en el partido de la U ante Palestino, que empataron 2-2 el mes pasado. Imagen: Instagram U de Chile femenino.

En tanto, en CF3 nos comunicamos con el DT de Palestino, Claudio Quintiliani, para conocer también la postura del club frente a esta situación.

“Este año se hicieron las bases y como Chile jugaba en casa le iban a otorgar un cupo 3, por lo tanto, no había necesidad de entregarle un medio cupo al vicecampeón (Universidad de Chile), que iba como Chile 2. 

Ahora con lo que hizo el presidente de la ANFP, el Chile 3 no va porque se jugará la Copa Libertadores en otro país y la “U” no puede quedar como Chile 2 porque en los campeonatos anteriores ha ido el primero del campeonato y el segundo. Éste último opta a un medio cupo, así que debe disputarse un partido entre Palestino y Colo Colo para que el ganador juegue con la Universidad de Chile y ahí conozcamos al Chile 2. Creo que eso es lo más justo y correcto que puede pasar”, explicó.

Finalmente, sólo queda esperar la decisión de la máxima entidad del fútbol chileno. Lo que sí es un hecho es que las bases del presente año plantean que existe la posibilidad de un Chile 3, y si ese fuera el caso, Palestino y Colo Colo también entrarían en la disputa. Este el dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina?

El dilema de la ANFP: ¿quién será el Chile 2 para la Copa Libertadores femenina? Leer más »

Ada Cruz y su deseo de dirigir a la Selección Chilena femenina: “Con Isabel Berríos haríamos una dupla perfecta”

Luego de la participación de Chile en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la ex seleccionada nacional y autora del primer gol de La Roja en 1991, Ada Cruz, reveló su deseo de dirigir a la Selección Chilena femenina. “Con Isabel Berríos haríamos una dupla perfecta”, dijo.

Ada Cruz mordiendo una de sus medallas. La ex seleccionada chilena es la autora del primer gol de Chile. Imagen: La Roja.cl
Ada Cruz mordiendo una de sus medallas. La ex seleccionada chilena es la autora del primer gol de Chile. Imagen: La Roja.cl

Histórica fue la participación de la Selección Chilena femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y Ada Cruz, como referente del fútbol chileno, no quiso estar ausente, analizando al actual equipo nacional que dirige José Letelier. 

Luego del grave accidente automovilístico que sufrió en abril pasado, que casi le costó la vida junto a su hija y hermana, la ex seleccionada nacional y autora del primer gol de La Roja femenina en 1991, reapareció públicamente en el programa Ataque Directo Fútbol Femenino para hablar de lo importante que es potenciar a las generaciones más jóvenes de futbolistas con el fin de sumarlas en el futuro cercano a la Selección Chilena.

Los próximos desafíos de La Roja femenina están a la vista: una Copa América el próximo año, que permitirá al equipo buscar un cupo para el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda en 2023, y también los Juegos Panamericanos, que se desarrollarán en nuestro país.

“Debemos dar vuelta la hoja y tener un buen semillero. Para eso hay que trabajar desde la Sub 15 en adelante para tener una base sólida de proyección en todas sus líneas. Para competir tenemos que empezar a pensar que necesitamos una base sólida y Chile no tiene eso”, afirmó en aquella oportunidad.

Ada Cruz despidiendo a La Selección Chilena femenina antes de que viajara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Imagen: Facebook Ada Cruz Chavarría.

Con su experiencia como ex seleccionada chilena, autora del primer gol de la La Roja femenina ante Brasil en el Sudamericano de Maringá y Cacavel en 1991, y Mejor Jugadora del Torneo, analizó el rendimiento de la Selección Chilena actualmente dirigida por José Letelier, pero expresando su preocupación por el recambio del equipo nacional ante sus próximos desafíos.

“En el contexto general, tenemos a una extraordinaria arquera. Christiane Endler le puede atajar goles hasta a los marcianos, con eso te digo todo, pero necesitamos renovar e innovar desde el mediocampo hacia arriba. También tenemos a una Karen Araya extraordinaria y a una Francisca Lara, pero falta ese proceso del semillero”, recalcó.

 
Sin embargo, la también directora técnica titulada de INAF cree que es fundamental la captación de más jugadoras de regiones y en ese sentido reconoce que “el mejor proceso de la Selección Chilena fue liderado por Bernado Bello (DT de la primera Roja femenina) en 1990 porque recorrió de Arica a Punta Arenas. Así él sacó a varias chicas de ciudades como Punta Arenas, Concepción y Arica. Fue un proceso extraordinario”, contó con total convicción.

Dos históricas para dirigir a La Roja femenina

Según Ada Cruz, para entrenadores con logros a su haber, como José Letelier, dirigir equipos femeninos no es una tarea fácil. “Hay que tener experiencia con el fútbol femenino. Cuando llegan entrenadores experimentados, creen que el sistema de juego de los varones es el mismo aplicado a las mujeres, entonces se ponen más exigentes y las jugadoras se aburren y hasta se ‘shockean’. Hay que tener dedos pa’l piano y son contaditos los que hay en Chile”, argumentó.

Entre los DTs más conocedores del fútbol femenino, que podrían ser opciones para asumir en La Roja femenina, la ex goleadora chilena mencionó a Claudio Quintiliani (DT de Palestino femenino) y a Sergio Rojas (ex entrenador de La Roja femenina), pero también dio la sorpresa al confesar que le gustaría liderar el próximo proceso de la selección como DT y junto a otra histórica del fútbol nacional. 

“Creo que con Isabel Berríos podríamos hacer una dupla perfecta porque para eso tenemos los conocimientos, la experiencia y la dedicación, pese a que cuando jugábamos teníamos algunas rivalidades, pero ya no. Ahora necesitamos remar juntas para el mismo lado y que haya dirigentes dispuestos a ayudarnos”, afirmó Cruz.

La primera Selección Chilena femenina en 1991 durante el Sudamericano de Maringá y Cascavel en Brasil. Abajo de izquierda a derecha: Soledad Jara, Ada Cruz (con la pelota), Alicia Baeza, Isabel Berríos (mirando al lado) y María Henríquez. Imagen: Facebook Isabel Berríos Alvear.

Además, antes de finalizar la conversación con el programa radial, dijo que tuvo la oportunidad de ser ayudante técnica de la ex DT de La Roja femenina, Marta Tejedor, cuando Harold Mayne-Nicholls era presidente de la ANFP, pero que no tomó el cargo en aquel momento porque tuvo la oportunidad de perfeccionarse como instructora FIFA en el complejo del Real Madrid en España.

Por ahora la interrogante que aún no tiene respuesta es quién será el sucesor de José Letelier en la Selección Chilena de fútbol femenino, sobre todo para enfrentar estos próximos tres importantes torneos. Al menos, sí sabemos que dos históricas futbolistas estarían dispuestas a asumir este importante desafío.

Ada Cruz y su deseo de dirigir a la Selección Chilena femenina: “Con Isabel Berríos haríamos una dupla perfecta” Leer más »

Ex jugadoras de Everton tras demanda laboral: «Hubo agresión psicológica”

Cansadas de las exigencias y malos tratos, cinco ex jugadoras de Everton realizaron una demanda laboral por vulneración de derechos laborales al club. Una de ellas declaró, incluso, que “hubo agresión psicológica por parte del director deportivo”.

El fútbol femenino chileno protagonizó una noticia, que generó revuelo en los medios de comunicación nacionales. Todo comenzó con el comunicado oficial que dio a conocer públicamente la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), en el cual informó que cinco ex futbolistas de Everton demandaron al club por una serie de hechos de discriminación laboral, que también atentaban con la igualdad y libertad del trabajo.

La ANJUFF orientó y asesoró legalmente a las ex jugadoras ruleteras para pudieran llevar a cabo una demanda laboral por vulneración de derechos laborales, debido a los reiterados “castigos” y malos tratos liderados, en su mayoría, por el director deportivo de la rama femenina de Everton, Ricardo Oliveira, a quien apuntan sus declaraciones. 

“Hubo agresión psicológica por parte del director deportivo del fútbol femenino de Everton, Ricardo Oliveira. Él nos hacía entender por su trato y manera de manejar las situaciones que era quien mandaba y que no se podían tomar decisiones sin su conocimiento. Tenía formas muy agresivas de expresarse con nosotras”, declaró una de las ex jugadoras.

Para ahondar en la relación laboral que tenían las futbolistas con el director deportivo del club “oro y cielo”, la deportista que conversó en exclusiva con CF3 nos dio algunos ejemplos. 

Ricardo Oliveira, director deportivo de Everton, a quien acusan las ex jugadoras, trabajando con la camiseta del club. Imagen: Facebook Ricardo Oliveira.
Ricardo Oliveira, director deportivo de Everton, a quien acusan las ex jugadoras, trabajando con la camiseta del club. Imagen: Facebook Ricardo Oliveira.

“Una vez se enteró que una compañera estaba dándole tips a otra para su recuperación, entonces Oliveira la llamó por teléfono y la gritoneó. Se descompuso totalmente, pero cada vez que este tipo de situaciones decantaba aparecía después entregando chocolates”, explicó desconcertada.

En la conversación que tuvimos con la ex evertoniana, también reveló los ‘castigos’ a los cuales se veían expuestas, contándonos que si no llevaban su peto de GPS a los entrenamientos, Oliveira las marginaba de los partidos del campeonato con ‘retos’ y usando palabras que distaban mucho del respeto.

Asimismo, otra ex jugadora partícipe de la demanda también dio su testimonio, confesando que si no asistían a las evaluaciones nutricionales también recibían este tipo de “castigos”, ya que les prohibían el retiro de sus suplementos alimenticios post entrenamientos.

“Everton, a través de su gerente general, Carlos Oliver; y de su dirigente, Camilo Rozas, cometió el error de ‘castigar’ a sus jugadoras adultas sin jugar todo el año 2021 sólo por pedir y solicitar condiciones básicas, dignas y justas para la rama femenina. Lucraron con nosotras, pero no nos daban ni lo mínimo económicamente”, dijo ofuscada.

La perspectiva legal y los fundamentos de la demanda

Cabe destacar que tras la demanda laboral y el retiro de las jugadoras de Everton, el club retuvo sus pases, dejándolas inhabilitadas para competir durante un año en el Campeonato Femenino Caja Los Andes. Por eso, las deportistas recurrieron a ANJUFF, organización de la cual también es miembro la abogada del caso, quien explica porqué a las cinco viñamarinas las ampara la ley si no recibían remuneración ni contaban con contratos.

Jugadoras actuales de Everton durante un entrenamiento. Imagen: Facebook Everton Everton Fútbol Femenino.

“El sueldo, si bien es parte de un vínculo laboral es siempre obligación y de cargo del empleador o empleadora. Dicho esto, yo puedo estar cumpliendo funciones y mi empleador se puede negar a pagarme remuneraciones, pero eso no significa bajo ningún aspecto que dicha cuestión niegue la verdadera relación laboral que existe”, argumenta Natalia Bravo, abogada de la Universidad de Chile y ANJUFF, especialista en derecho laboral. 

“Esto es lo que sostenemos en nuestra demanda porque, además había pago de otros incentivos, y antes de eso había pago efectivo de remuneraciones. Esta situación cesó y nosotras intuimos que fue por un documento que envía la ANFP sobre la interpretación de las normas laborales de los futbolistas profesionales, en donde se les señala a los clubes que en caso de pagar remuneraciones hay que reconocer el vínculo laboral”, añade Bravo para aclarar dudas y explicar que el club viñamarino quiere negar la práctica del fútbol femenino profesional y disfrazarlo de una relación voluntaria.

Por lo anterior, en lo que respecta a la demanda, los derechos laborales efectivamente se vulneran si se considera lo que dice la Constitución, el Código del Trabajo y dos tratados internacionales.

En el caso de la Constitución, en el artículo 19 Nº1 y 19 Nº2, además del artículo 19 Nº16 en sus incisos 1º, 2º y 3º, se habla de la no discriminación y de la libertad de trabajo, planteando que “hombres y mujeres son iguales ante la ley” y que ninguna persona puede ser discriminada.

Por su lado, en el artículo 2 del Código del Trabajo se explica lo que se entiende por discriminación y se relaciona con el procedimiento tutelar laboral en el caso de las ex jugadoras de Everton. 

Finalmente, el Convenio 111 de la OIT sobre la imposibilidad de discriminación en el trabajo, y el artículo 1 y 2 de la CEDAW, exponen la negación de la discriminación por conceptos laborales, en todo ámbito respecto de la mujer y en causas de género.

Everton femenino en el Campeonato Femenino Caja Los Andes 2021. Imagen: Fútbol Pasión de Hincha.

No es la primera vez: Colo Colo también fue demandado por una de sus jugadoras

Once años antes de que las futbolistas, que jugaban en Everton, demandaran al club, lo hizo Pamela Castañeda a Colo Colo, equipo en el cual jugaba por la Primera División Femenina ANFP.

La ex jugadora alba también accedió a hablar con nuestro medio, recordando lo sucedido en aquel entonces y las razones que la llevaron a tomar acciones legales.

“Lamentablemente, en un partido que jugué por Colo Colo sufrí una rotura de ligamento cruzado anterior con rotura de menisco en mi rodilla. En el club querían que yo me operara en un lugar que no conocía y mi mamá les pidió que mejor me intervinieran en el Hospital J.J.Aguirre, pero el club se negó”, señaló. 

Ante esta situación, Castañeda tuvo que buscar ayuda legal con la abogada, Hogla Bustamente. Fue así como tuvo que demostrar el vínculo laboral que tenía con el club y se percató de que como jugadoras emitían boletas de honorarios a Blanco & Negro, pero después eso cambió.

“Estuvimos cerca de tres meses emitiéndole boletas a Blanco & Negro S.A., pero de un momento a otro nos pidieron emitirlas a fútbol joven, que no era parte de la entidad. De esta manera pudimos ganar la demanda, operarme en un lugar seguro y tener una buena recuperación”, contó sorprendida luego de enterarse que en Everton se repetía la historia.  

Jugadoras de Everton este año, celebrando un gol de Belén Bustos ante Audax Italiano. Imagen: Facebook Everton Fútbol Femenino.
Jugadoras de Everton este año, celebrando un gol de Belén Bustos ante Audax Italiano. Imagen: Facebook Everton Fútbol Femenino.

El apoyo que han recibido del fútbol chileno e internacional

Recientemente, la vocera de ANJUFF, Iona Rothfeld, dio una entrevista mediante Facebook a Control Dirigido, programa en la cual se refirió al apoyo que la organización le está brindando a las ex jugadoras de Everton.

“Ellas entienden que esto marcará un antes y un después, y que cambiará la realidad del fútbol femenino chileno. Sabemos que la demanda tiene todas las de ganar, pero no hay que tocar la copa antes de ganarla. De todas maneras, tenemos que ir paso a paso para ver cómo va evolucionando el caso porque este es uno de los muchos llamados de atención que le hemos hecho a los clubes para que se pongan a trabajar en las condiciones y el desarrollo del fútbol femenino», dijo.

La demanda realizada tuvo una recepción, que ha superado las expectativas de las mismas ex jugadoras y ANJUFF. Así, el presidente del Sindicato Interempresa de Futbolistas Profesionales de Chile (SIFUP), Gamadiel García, no tardó en expresar su apoyo.

“Como sindicato, buscamos que el fútbol tenga las mismas características, en cuanto a derechos y obligaciones, en cada una de las categorías profesionales. El derecho a la igualdad y no discriminación en el fútbol femenino es uno de los pasos que se deben dar y esta demanda busca eso”, afirmó en el comunicado de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino el jueves pasado.

Además, desde el Sindicato Mundial de Futbolistas (FIFPro), su secretario general, Jonas Baer-Hoffmann, expresó a través del mismo medio que “es hora de un compromiso genuino para brindar a las mujeres un camino creíble, que se construya en torno al respeto por sus necesidades como personas y atletas. Ser reconocidas como trabajadoras y ser tratadas por igual es fundamental para eso”.

Ahora, solamente queda esperar la audiencia que tendrán ambas partes del caso el próximo 20 de septiembre de 2021.

Ex jugadoras de Everton tras demanda laboral: «Hubo agresión psicológica” Leer más »

María Pry, la exitosa DT española que llega a dirigir Santiago Morning femenino

El cuadro “bohemio” dio la sorpresa anunciando un fichaje internacional, deseado por varios clubes europeos, como Arsenal y Manchester United. Se trata de María Pry, la exitosa DT española que llega a dirigir Santiago Morning femenino.

Conferencia de prensa de entrenadores en España. Imagen: Instagram María Pry @mariapry8
Conferencia de prensa de entrenadores en España. Imagen: Instagram María Pry @mariapry8

Es una de las directoras técnicas del momento y sus logros la avalan. Por eso Santiago Morning no dudó en tentarla, ficharla y traerla con un objetivo claro: disputar el título de la próxima Copa Libertadores femenina 2021, que se realizará entre septiembre y octubre en nuestro país.

María Pry llegará a Chile en los próximos días con la misión de reemplazar al ex futbolista y DT interino de las “microbuseras”, Marco Olea. Y lo hará en su mejor momento, ya que este año logró clasificar al Levante UD femenino a la Women’s Champions League tras una destacada campaña en España, alcanzando el subcampeonato de la Supercopa femenina y de la Copa de la Reina.

En la primera instancia mencionada, comandó al equipo “granota” hasta la final, en la cual perdieron 3-0 con el Atlético Madrid. Y para lograr el vicecampeonato de la Copa de la Reina, también el Levante UD sufrió una derrota en la final, pero por 4-2 frente al poderoso Barcelona, monarca actual de la Women’s Champions League.

Anteriormente, Pry dirigió a las categorías menores del Sevilla, labor que también la llevó al primer equipo femenino. Luego, asumió como DT del Real Betis, y allí dio qué hablar porque consiguió dos ascensos a la Primera División femenina con las “verdiblancas”.

Cabe destacar que María del Mar Fernández Montero ya fue distinguida por la Real Federación Española de Fútbol como la mejor entrenadora de la Primera Iberdrola, que es la máxima división femenina en España.

María Pry dirigiendo al Levante UD femenino durante la final de la Copa de la Reina. Imagen: Las Provincias.es
María Pry dirigiendo al Levante UD femenino durante la final de la Copa de la Reina. Imagen: Las Provincias.es

Por la Copa Libertadores femenina en dos meses más

Apenas Santiago Morning anunció la noticia en sus redes sociales, la entrenadora española se expresó a través de su cuenta de Twitter.

“Devolveremos la confianza depositada en nosotras con mucho trabajo. Tenemos grandes retos deportivos por delante, así que pensando y trabajando desde ya para conseguirlos”, escribió con entusiasmo María Pry.

Así, el nuevo fichaje internacional de Santiago Morning femenino aclara los rumores que la vinculaban al Arsenal y Manchester United, confirmando la noticia. Además, llega con la ambición de conseguir un tetracampeonato chileno y avanzar lo que más pueda en la Copa Libertadores de América, buscando hacer historia.

María Pry, la exitosa DT española que llega a dirigir Santiago Morning femenino Leer más »

La Roja femenina mejora, pero cae ante Canadá en los JJ.OO

Chile buscó otra oportunidad e incluso celebró su primer gol, pero las norteamericanas se impusieron 2-1. La Roja femenina mejora, pero cae ante Canadá en los JJ.OO.

Janine Beckie, autora de los dos goles de Canadá ante Chile en Sapporo Dome. Imagen: La Tercera.com.
Janine Beckie, autora de los dos goles de Canadá ante Chile en Sapporo Dome. Imagen: La Tercera.com.

Nuevamente Sapporo Dome recibió a La Roja femenina, que llegó con la ilusión de sumar puntos en estos Juegos Olímpicos, pero ante otro poderoso rival: Canadá. Las norteamericanas estaban con ansias de ganar después del empate 1-1 ante Japón y buscaron el objetivo siendo superiores en las acciones rápidamente.   

Las dirigidas de José Letelier se presentaron con cambios en su oncena titular para fortalecer la defensa. De esta manera, Rosario Balmaceda jugó como lateral derecha desde el primer minuto del partido, reemplazando a Nayadet López, que ocupó dicha posición en el debut olímpico.

En la Selección de Canadá, el arco también tuvo cambios, ya que Stephanie Labbé sufrió una compleja lesión en sus costillas tras enfrentarse a Mina Tanaka de Japón, por lo tanto Kailen Sheridan tomó la titularidad como arquera.

Sin embargo, las norteamericanas capitaneadas por Christine Sinclair, jugadora que en el partido pasado sumó 300 participaciones con su selección, comenzó a buscar a Janine Beckie y a Nichelle Prince en delantera para causar peligro en el arco chileno. 

En esta oportunidad la defensa nacional se vio más segura en sus labores y con mayor dominio del balón, pero a los 5 minutos las dos veces medallistas de bronce en los Juegos Olímpicos (Londres 2012 y Río de Janeiro 2016), aprovecharon la desconcentración chilena en el área chica y, mediante Kadeisha Buchanan anotaron el 1-0 del partido. De todas formas, este tanto fue anulado por la árbitra pues la central canadiense empujó la pelota con una de sus manos al convertir.

Todo parecía más controlado para la Roja, que mejoró considerablemente su juego, hasta que Daniela Pardo cometió falta sobre Christine Sinclair a los 18’ y provocó un lanzamiento penal para las norteamericanas. Para ello, Janine Beckie se paró desde los 12 pasos, pero desperdició la apertura de la cuenta tras pegarle al palo del arco. 

La Selección Chilena intentaba imponerse en la cancha para buscar ocasiones de gol, pero Canadá tenía más presencia en el área chilena. Asimismo, Nichelle Prince realizó un centro que despejó erróneamente Christiane Endler al medio del campo y lo aprovechó Janine Beckie para disparar de frente al arco, anotando el 1-0 a los 38’ minutos. 

Canadá se fue al descanso con la victoria parcial por la cuenta mínima y obligó al DT José Letelier a reordenar el equipo nacional, pero al regreso de las acciones, nuevamente Prince encontró a Janine Beckie con un pase entre líneas, que la delantera recibió sola para eludir a Endler e inflar las redes. Así, el marcador quedó 2-0 para Canadá en 47 minutos.

Pese al dominio candiense, una falta de Sherina Zardosky sobre Daniela Zamora significó penal para Chile y la encargada de ejecutar fue Karen Araya, que colocó el balón cruzado y rasante en el arco de Sheridan, dejando 2-1 el resultado en 57 minutos. 

El primer gol de la Roja femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio lo anotó Karen Araya, que en la foto celebra. Imagen: As.com.
El primer gol de la Roja femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio lo anotó Karen Araya, que en la foto celebra. Imagen: As.com.

Desde ese momento, la actitud del equipo chileno cambió y mostraron un mejor rendimiento que ante Gran Bretaña. Se vieron más activas y entusiastas, incluso María José Urrutia disparó al arco de Sheridan y estuvo muy cerca del gol, pegándole al travesaño.

La Roja también tuvo sus puntos altos, que le permitieron acercarse al nivel canadiense en algunas ocasiones del segundo tiempo. No obstante, Canadá continuó presionando, aunque con menor efectividad después del 2-1.

En tanto, los cambios de este encuentro en la Selección chilena fueron de Yenny Acuña por Yessenia López, y de Javiera Grez por Daniela Pardo, mientras que las dirigidas de Beverly “Bev” Priestman también tuvieron modificaciones con el ingreso de Quinn por Julia Grosso y el de Deanne Rose por Nichelle Prince.

El rendimiento de la Selección Chilena

¿Por qué La Roja femenina no pudo empatar ni ganar esta vez? La respuesta tiene relación directa con el análisis del encuentro, por eso te contamos cómo jugaron las seleccionadas chilenas ante Canadá.

Christiane Endler

Al igual que el partido ante Gran Bretaña, la arquera nacional tuvo mucha más acción, pero entendiéndose mejor que el partido pasado con las defensas centrales. De todas formas, cometió un error importante en el despeje que significó el 1-0 de Canadá.

Rosario Balmaceda

Le dio velocidad a La Roja por la banda derecha y destacó por su despliegue físico en el partido, subiendo a acompañar a las delanteras y también bajando rápidamente para sumarse a un equipo más defensivo cada vez que las norteamericanas se encaminaban al arco de Endler. A diferencia de Daniela Zamora, Rosario Balmaceda tuvo la posibilidad de recuperar y conducir el balón desde el mediocampo para participar del ataque.

Camila Sáez 

Esta vez, la defensa del Rayo Vallecano regresó a su posición más centralizada y se vio mucho más cómoda y efectiva en el juego, asociándose con Carla Guerrero para complicar el ataque canadiense. Se vio mucho mejor y segura defendiendo así. 

Carla Guerrero

Destacó por su personalidad en la defensa, como es habitual, pero a diferencia de lo que podemos apreciar en el torneo chileno, “La Jefa” no tuvo opciones de subir para colaborar en el mediocampo en el ataque nacional, pues el juego canadiense se lo impedía. 

Daniela Pardo

Generó un penal a favor de Canadá, que para beneficio de la Selección Chilena, desaprovechó Janine Beckie. Independientemente de eso, se vio cómoda en el central y asociándose bien con Guerrero y Sáez en la defensa.

Yessenia “Paloma” López

Pudo jugar más con el balón en este partido y se enfrentó constantemente a Christine Sinclair en el mediocampo. En las pocas veces que Chile ingresó al área rival, “Paloma” tuvo una participación fundamental.

Karen Araya

Esta vez no tuvo que bajar tanto para reforzar labores defensivas como ante Gran Bretaña, así que pudo liberarse más en ofensiva, acomodándose en su posición habitual, fundamental en el mediocampo chileno. También Araya le devolvió la esperanza a La Roja anotando el gol del descuento y, hasta la fecha, el único de las nacionales en estos Juegos Olímpicos.

Francisca Lara

Colaboró por la banda izquierda, complementándose con Araya y López, pero también buscando asociarse con las delanteras. No tuvo una participación destacada, pero sí cubrió muy bien su posición y se ubicó de buena forma cuando Chile salía en bloque atacando o retrocedía defendiendo.

María José Urrutia

El escaso peligro de gol que generó La Roja influyó en la participación de la delantera de Colo Colo, que prácticamente no tuvo opciones de gol. De todas formas, la vimos muy atenta y colaborativa con sus compañeras. Su única oportunidad de anotar fue un disparo que dio en el travesaño y que pudo significar el 2-2 del partido.

Yanara Aedo

Estuvo más retrasada y centralizada como delantera para ser el nexo entre las mediocampistas y delanteras nacionales. Pese a la importancia de su posición en el campo, tampoco tuvo acciones determinantes en este partido.

Daniela Zamora 

La constante ofensiva norteamericana no le permitió llegar mucho a la línea de fondo con la velocidad que la caracteriza para sacar centros al área. De todas formas, cuando intentó hacerlo consiguió la falta penal que le permitió a Karen Araya anotar el descuento ante Canadá.

Cabe destacar que con este resultado Chile reduce sus opciones de clasificar como tercera mejor selección para avanzar en la fase de grupos, pero este panorama se aclarará cuando las chilenas se midan ante Japón el próximo martes 27 de julio a las 07:00 horas de nuestro país y en Miyagi Stadium.

La Roja femenina mejora, pero cae ante Canadá en los JJ.OO Leer más »

La Roja femenina debuta con una derrota ante Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos

No importó ni la hora chilena para ver a la Roja femenina en Tokio. A las 03:30, el equipo de José Letelier salió a la cancha de Sapporo Dome para debutar y lo hizo con una derrota ante Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos. Antes del encuentro, las británicas se manifestaron en contra de la discrimación racial.

La Selección femenina de Gran Bretaña atacando al arco chileno de Christiane Endler. Imagen: La Tercera.com

La Selección Chilena de fútbol femenino llegó a Tokio 2020 con la ilusión de dar la sorpresa, pero anoche La Roja despejó algunas dudas en lo que significó el estreno en su primera cita olímpica de la historia tras caer 2-0 ante Gran Bretaña.

Sólo se esperaba el pitazo inicial del partido para ver acción, pero antes de que comenzara a rodar la pelota las británicas, que curiosamente tienen tres capitanas por cada nación (Kim Little por Escocia, Sophie Ingle por Gales y Steph Houghton por Inglaterra), se arrodillaron en el césped para expresar su descontento ante la discriminación racial presente en todo el mundo. 

La manifestación fue pacífica y no sólo se adhirió a ella su DT y campeona olímpica con la Selección de Noruega en Sidney 2000, Hege Riise, con el resto del cuerpo técnico británico presente en el estadio, sino que también la Selección Chilena femenina. 

Los 90 minutos de acción

En Sapporo Dome, desde el primer minuto las británicas mostraron mayor dominio del balón, posicionándose en el área chilena con frecuencia para generar constante peligro de gol.

Kim Little, mediocampista de la Selección de Gran Bretaña, Escocia y jugadora del Arsenal inglés, ganando el balón a Yesenia «Paloma» López. Imagen: La Tercera.com

El ataque lo lideraron las experimentadas delanteras Lauren Hemp y Lauren Hemp, que militan en Manchester City.

Por su lado, La Roja intentó hacer lo suyo, esforzándose en la recuperación del balón desde el mediocampo con Karen Araya y Yessenia “Paloma” López, pero tuvieron una tarea bastante compleja, pues las británicas eran superiores físicamente. Chile no tuvo ocasiones de gol en el arco de Ellie Roebuck.

La Roja no pudo revertir esta situación y a los 10 minutos llegó el primer gol en los pies de Ellen White, pero fue anulado por estar en posición de adelanto. Christiane Endler se molestó con el juego chileno en defensa y desde ese momento trató de ordenarla.

Con esto Gran Bretaña dio la alerta y siete minutos más tarde tras una jugada de Lucy Bronze, nuevamente tras un rebote proveniente de un centro al área, cabeceó Lauren Hemp y encontró a Ellen White, quien pateó frente al arco para anotar el 1-0.  

Las chilenas no desistieron en su estreno olímpico y buscaron opciones con María José Urrutia, saliendo desde el mediocampo, pero no tuvieron resultados.

Así, a los 70’, nuevamente Lucy Bronze llegó al área chilena, centró y encontró a Ellen White, prácticamente al medio del arco de Endler. La delantera británica saltó en busca del balón y conectó con una volea para dejar sin opciones a la capitana chilena, anotando el 2-0 final.

Cabe destacar que en los últimos minutos, el DT José Letelier realizó cambios en el equipo chileno. Así, a los 70 ingresó María Francisca Mardones por Yessenia “Paloma” López, a los 77’ Yenny Acuña por Yanara Aedo, y a los 80’ Rosario Balmaceda por Nayadet López Opazo.

La experimentada lateral derecha, Lucy Bronze, cabeceando al arco de Christiane Endler. La jugadora de Manchester City fue determinante en el triunfo por 2-0 ante Chile. Imagen: La Tercera.com

Una a una

En CF3 nos preocupamos de todos los detalles de este encuentro olímpico, por eso también analizamos a La Roja femenina tras su estreno ante Gran Bretaña, destacando sus principales fortalezas y debilidades. Aquí les contamos más de las chilenas que entraron a la cancha.

Christiane Endler

Desde que Ellen White le marcó el gol, que posteriormente fue anulado a los 10 minutos de partido se vio muy molesta con el juego chileno. Tuvo mucho trabajo en el arco, pero generalmente bien ubicada, firme, segura, y ordenando a sus compañeras en defensa.

Nayadet López Opazo

La lateral derecha fue una jugadora que hasta el último momento no tenía 100% claro el DT, José Letelier, pues había probado también a Fernanda Ramírez y Valentina Díaz allí. Sin embargo, la chilena-española demostró la merecida elección del entrenador nacional con su seguridad y buena ubicación. Trató de mantener la marca, pero las británicas fueron su tarea más difícil, debido a la velocidad que las caracteriza.

Camila Sáez 

Para sorpresa de muchos, esta vez la defensa central chilena jugó como lateral izquierda. No se vio a Javiera Toro allí, como se hacía costumbre, y se notó la incomodidad de Sáez en aquella posición. Sin embargo, jugó más adelantada para tratar de asociarse con Francisca Lara por su banda y volver cerrándose junto a las defensas en el contraataque.

Carla Guerrero

Ordenó a la defensa chilena, que tuvo un arduo trabajo frente a Gran Bretaña. Su constante preocupación fue la marca de Caroline Weir y le imposibilitó en gran medida el juego. De todas maneras, se vio complicada cuando el equipo británico entraba en bloque al área chilena. Por ejemplo, en el gol de White perdió su marca.

Daniela Pardo

Mostró mucha actitud en su juego y fue uno de los puntos altos en La Roja. Es una jugadora polifuncional, que en su equipo Santiago Morning juega como delantera, pero que en esta Selección Chilena se desempeña como defensa central junto a Guerrero. “La Jefa” fue su partner en defensa y se entendieron bien en esa labor. 

Daniela se caracterizó en este partido por ubicarse bien en su posición y colaborar en el trabajo colectivo de sus compañeras, siempre levantando sus manos, gritando o avisando anticipadamente el peligro.

Yessenia “Paloma” López

Fueron pocos los atisbos de creación de juego que tuvo la viñamarina, principalmente por la dificultad que impusieron las británicas, que anularon en gran medida el mediocampo de La Roja. “Paloma” recuperó el balón en ocasiones, salió jugando limpiamente, pero no logró conectar con sus compañeras en delantera.

Karen Araya

Es una mediocampista muy hábil, que además patea bien el balón, con potencia, técnica y precisión. Lamentablemente, su debilidad fue la poca recuperación de balón y el dominio de Gran Bretaña en este partido la obligó a retroceder en su posición, tomando labores defensivas para ayudar al equipo. Así, no pudo hacer lo que mejor sabe: ni conectar con las delanteras ni anotar goles.

Francisca Lara

Estuvo precisa en sus pases, pero fueron muy cortos y no generaron mayor peligro. Por esto, no logró mostrar su verdadero potencial, no intimidó al rival ni fue más ofensiva, pero sí se ubicó bien en la cancha desde su posición como volante por la derecha. 

María José Urrutia

Jugó prácticamente todo el partido sin balón porque no tuvo posibilidades de entrar al área ni de anotar. Pese a que estaba más retrasada que Aedo y Zamora, tampoco recuperó la pelota. Eso sí, en el segundo tiempo recibió pocos pases, que le costaron patadas.

Yanara Aedo

Una de las jugadoras más bajas en este encuentro. No se vio recuperando el balón y tampoco destacó en la ofensiva por la superioridad británica, ya que casi todo el partido se desarrolló en el área nacional. De todas formas, cuando recibió pelotas fue precisa en entregar los pases.

Daniela Zamora 

Se vio afectada por un fuerte choque con la defensora Lucy Bronze, pero pudo seguir jugando. En delantera, durante el primer tiempo logró entrar al área británica para centrar una o dos veces buscando a sus compañeras en ataque, pero después de eso no pudo repetir la jugada. Tampoco pudo mostrar lo que mejor sabe hacer: correr rápidamente hasta ganar la línea de fondo para sacar el centro al área.

Lo que viene para la Selección Chilena en la fase de grupos es el duelo ante la Canadá de Beverly “Bev” Priestman este sábado 24 de julio a las 03:30 de nuestro país, nuevamente en Sapporo Dome por el Grupo E. Un partido complejo, pero no imposible para las chilenas, que de empatar o ganar les permitirá seguir soñando en los Juegos Olímpicos.

La Roja femenina debuta con una derrota ante Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos Leer más »

Scroll al inicio